Perú debe aprovechar creciente demanda mundial de cobre que se triplicará al 2050
Señala el Instituto, Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en ExpoCobre 2024

Presentación del especialista en geología económica de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del Instituto, Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), William Martinez.
El Perú debe aprovechar la demanda mundial de cobre que se triplicará al 2050, sostuvo el especialista en geología económica de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del Instituto, Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), William Martinez.

Publicado: 31/10/2024
"Se deben de poner en marcha, a mediano plazo, importantes proyectos y la exploración de nuevos sistemas porfiríticos para sustituir minas centenarias como Cuajone, Toquepala y Cerro Verde”, dijo durante su participación en el Expocobre 2024.
- Perú: actividad minera creció 8.9% en agosto de 2024 por cobre, molibdeno y plata
Se espera que la predicción y descubrimiento de estos yacimientos de pórfidos de Cu-Mo es crucial para satisfacer la creciente demanda mundial de cobre, que se triplicará para el año 2050, agregó.
Presentación
En el foro minero Martinez presentó la exposición “Flare - Up Magmático en el límite KT, como precursor de los pórfidos de CU-MO en el sur de Perú”.
En esa presentación informó sobre las características de metalotectos del Grupo Toquepala, Yarabamba e Incapuquio y su relación con los yacimientos minerales tipo Pórfidos de Cu-Mo (cobre-molibdeno).
Señaló que en la costa sur de Perú se encuentran rocas de los periodos Jurásico y Cretáceo-Paleógeno, que tienen características geológicas importantes.
"Estas incluyen metalotectos volcánicos del Grupo Toquepala, fallas estructurales como el Sistema de Fallas Incapuquio y litodémicos de las Superunidades Yarabamba y Tiabaya", dijo.

Agregó que estas unidades se desarrollaron a partir de la evolución de un magmatismo calcoalcalino, manteniendo patrones de subducción, transtensión y extensión.
Oportunidad
El estudio destaca la importancia del Sistema de Fallas Incapuquio como canalizador del magmatismo, lo que precedió a las mineralizaciones de la región, especialmente a los depósitos de pórfidos de Cobre-Molibdeno.
La investigación busca aportar nuevos conocimientos sobre los metalotectos del Grupo Toquepala, Yarabamba e Incapuquio en términos paleo-tectónicos y paleo-magmáticos. Además, pretende predecir objetivos de exploración utilizando herramientas avanzadas como la inteligencia artificial.
Martinez afirmó que el Perú, con su enorme potencial geológico, debe aprovechar esta oportunidad.
Más en Andina:
?? A las 13:00 horas de hoy, jueves 31 de octubre, se inicia la Feria Perú Mucho Gusto, que promete lo mejor de la gastronomía nacional en la explanada de la Costa Verde, frente al imponente Océano Pacífico, hasta el 3 de noviembre.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 31, 2024
?? https://t.co/rxRjYh1exH pic.twitter.com/M8oKZoJKBL
(FIN) NDP/SDD/JJN
Publicado: 31/10/2024
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
Habemus Papam: el nuevo papa es Robert Francis Prevost y tiene nacionalidad peruana
-
Papa León XIV realiza un saludo, en español, a su "querida diócesis de Chiclayo" en Perú
-
Papa León XIV: cardenal Robert Prevost obtuvo la nacionalidad peruana y el DNI en el 2015
-
Chiclayo: papa León XIV “ama al Perú” y es muy sensible a la pobreza, destaca obispo
-
Fumata blanca: Ya se eligió al nuevo papa
-
Presidenta: Gobierno y el pueblo peruano expresan inmensa alegría por elección de León XIV