Andina

Cusco: comunidades de Combatapa se alistan para el tradicional Chaka Simph’ay

Revivirán trenzado de puente Inca el próximo 2 de enero del 2022

El ritual comenzará con una ofrenda a la pachamama, luego se apostarán especialistas andinos que por años preservan las técnicas para ubicarse en los estribos y así lograr la uniformidad del puente.

El ritual comenzará con una ofrenda a la pachamama, luego se apostarán especialistas andinos que por años preservan las técnicas para ubicarse en los estribos y así lograr la uniformidad del puente.

14:53 | Cusco, dic. 30.

El ancestral “Chaka Simph’ay” o trenzado de puente en español, sobre el río Salka, en el distrito de Combapata, provincia cusqueña de Canchis, volverá a realizarse este 2 de enero del 2022 con la participación de comunidades campesinas.

El Qeswachaca”, como también es conocido, será instalado después de una semana de trabajo a base de ichu o paja que los habitantes de más de 10 comunidades han procesado. Esta será de unos 70 metros de largo por un metro de ancho.


El ritual comenzará con una ofrenda a la pachamama, luego se apostarán especialistas andinos que por años preservan las técnicas para ubicarse en los estribos y así lograr la uniformidad del puente. Consiguientemente se danzará el Turkuy, antigua danza de alegría y agradecimiento.


Aquel día se compartirá entre las autoridades comunales y municipales la merienda combapatina consistente guisos y graneados de tarwi, arveja, maíz, nabo, algas y tortillas, productos naturales de la zona.

El acto se desarrollará en Chakapata, pues en la zona hay cuatro puentes que se han consagrado con el tiempo, como es el puente arqueológico o Qeswachaca, un imponente puente colonial, otro con bases de rieles y el moderno por donde actualmente circulan vehículos.

El alcalde Eulogio Herrera Santiago, informó a la Agencia Andina que el Qeswachaca, era utilizado en la época Inca para el desplazamiento de la población y sus camélidos con carga de productos alimenticios.  “El puente se renueva cada dos años”, precisó.

Es por esta vía que los antiguos hombres se dirigían al Qollasuyo, como Puno y Bolivia, ya que el río Salka o salvaje era y sigue siendo muy riesgoso

“Normalmente la actividad se realizaba durante una semana o un mes para poder preparar las qeswas, corte y trenzado de paja. Hoy en día lo representamos en un día, claro previa preparación, y todo es bajo las costumbres ancestrales”, puntualizó el burgomaestre.

También lea: 
 

Con esta actividad la población de Combapata espera reactivar el turismo, pues actualmente ven pasar de 100 a 150 turistas diarios a la montaña de colores Palcoyo, visitantes que también disfrutan del Valle de Salka.

“Ese día estaremos cumpliendo las medidas de bioseguridad. Hay protocolos que tenemos que cumplir;  el objetivo es preservar nuestras tradiciones incas y así prepararnos para adelante, cuando los turistas lleguen para hacer turismo vivencial y recorrer nuestros atractivos”, finalizó Herrera Santiago.

Más en Andina: 




(FIN) PHS/TMC



Publicado: 30/12/2021