Minam impulsa la producción del café libre deforestación y de alta calidad
Cultivado bajo sombra en los bosques emplea técnica de tostado que usa rayos infrarrojos de emisión electrónica
Catorce comunidades nativas en Amazonas, San Martín, Ucayali, Junín y Cusco impulsan la producción de café libre de deforestación. Foto: ANDINA/Minam
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa Bosques, promueve la firma de acuerdos con comunidades nativas y campesinas para fortalecer el desarrollo de emprendimientos productivos sostenibles, como estrategia de conservación de bosques y mejora de la calidad de vida de la población. Una de estas actividades es la producción del café libre de deforestación.

Publicado: 16/1/2024
Cultivado bajo sombra en sistemas agroforestales conservacionistas, permite preservar el espacio boscoso y sus múltiples servicios ecosistémicos que hacen posible la vida. El resultado es un café de alto valor, color y sabor, capaz de conquistar los paladares más exigentes en el mundo y, sobre todo, con una mínima huella de carbono.
Son 14 comunidades nativas en Amazonas, San Martín, Ucayali, Junín y Cusco que impulsan este producto representativo del bosque, con el apoyo del Minam.

Gran parte de los 145 planes de negocios sostenibles que el sector financia, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, está vinculado a la producción sostenible del café en armonía con la madre Tierra.
El sabor y aroma de la sostenibilidad
Como parte de sus procesos de mejora continua, algunos emprendimientos ecoamigables en este rubro han implementado innovaciones en sus procesos productivos, como aquella que se desarrolla en la comunidad yanesha de Ñagazú, en Villa Rica, región Pasco, que produce el café Capulus, cultivado bajo sombra en los bosques; emplea una moderna técnica de tostado que utiliza rayos infrarrojos de emisión electrónica.
Esta producción cafetalera sostenible es pionera en el mundo y fue reconocida con el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg 2023 por fomentar una industria en equilibrio con el ambiente y empoderando a las comunidades amazónicas.
Ahora, su tiempo de procesamiento se ha reducido de 20 días a solo uno. Además, de usar grandes cantidades de agua para cada kilogramo de café con el método anterior, ahora ya no necesitan el líquido elemento, pues toda la producción se realiza en seco generando en paralelo otro producto muy cotizado, conocido como cáscara o coffee cherry tea.
El nombre “Capulus” deriva del latín que significa "cerezo del café". Su producción es el resultado de la implementación de un proyecto cofinanciado por el Banco Mundial y el Gobierno peruano en la comunidad yanesha de Ñagazú.
Más en Andina:
32 municipios distritales de Arequipa recibieron 48,594 galones de combustible, para ejecutar trabajos de prevención ante posible llegada del Fenómeno El Niño https://t.co/yvdkCp0nVQ pic.twitter.com/XXVxUDozqg
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 16, 2024
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 16/1/2024
Noticias Relacionadas
-
COP 28: lanzan plataforma global para apoyar a pueblos indígenas en protección de bosques
-
Minam otorga más de S/ 6.7 millones a comunidades para fortalecer conservación de bosques
-
Conservación de bosques: más de S/ 23.5 millones otorgó el Minam durante 2023
-
Minam: el proyecto “Bosques Amazónicos – ASL2” impulsa el diálogo para la sostenibilidad
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Examen de admisión de la UNFV: conoce aquí los resultados
-
¡Oportunidad única! Serpar subastará 159 terrenos en 9 distritos de Lima
-
Vía Expresa Grau: obra que conectará Metropolitano y Metro estará lista en diciembre
-
Revista Time Out: Choquequirao entre los sitios más bellos del mundo para visitar en 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
Paraíso en Lima: Huancaya destaca entre los 10 mejores destinos secretos de América Latina
-
Óscar del Turismo 2025: ¿Cuántas nominaciones tiene Perú y hasta cuándo se puede votar?
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?