Las labores de búsqueda y salvamento de la fallecida piloto FAP, alférez Ashley Vargas, y rescate de la aeronave KT-1P, se realizaron en condiciones adversas que demandaron un mayor esfuerzo de las brigadas de rescate de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y de otras instituciones castrenses que apoyaron en esta difícil tarea.
A través de un comunicado, la FAP informó que en cumplimiento del Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento Aéreo (PLAN SAR), la Fuerza Aérea del Perú, a través del Ala Aérea N° 6, lideró, dirigió y ejecutó las operaciones para la localización y recuperación de la
alférez FAP Ashley Vargas Mendoza, quien falleció en el cumplimiento del deber.
"Esta misión se desarrolló con el respaldo profesional, técnico, táctico y humano de múltiples unidades de la FAP, y en coordinación con organizaciones civiles y militares que se sumaron a este esfuerzo nacional", subrayó.
Remarcó que las labores SAR se realizaron en condiciones adversas: "oleajes anómalos, vientos costeros intensos, limitaciones geomagnéticas, terrenos escarpados y un lecho marino altamente complejo", aseveró.
Sostuvo que a pesar de ello, se logró recuperar los restos mortales de nuestra oficial y componentes estructurales de la aeronave KT-1P, que serán fundamentales para el análisis técnico correspondiente.
La FAP mencionó que participaron directamente en dichas labores el Grupo Aéreo N° 31, con aeronaves c-26B y su escuadrón de reconocimiento remoto, dotado de drones tácticos, que ejecutaron operaciones aéreas complejas y apoyo a la coordinación aire-superficie.
También, el Grupo Aéreo N° 51 con helicópteros Enstrom, aviones KT-1P y Alarus, y todo su personal técnico y de apoyo: mantenimiento, meteorología, comunicaciones, seguridad, informática y logística, operando sin pausa.

Asimismo, el Grupo Aéreo N° 8, con las aeronaves Beechcraft King Air 360C y Alenia C-27J Spartan, empleadas en vuelos de patrullaje, evacuación aeromédica y enlace.
El Grupo Aéreo N° 3, con sus helicópteros MI-17, que realizaron vuelos de exploración diurnos y nocturnos, empleando visores de visión nocturna (NVG) en zonas de difícil acceso.
El Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE), con patrullas entrenadas en reconocimiento terrestre y costero.
La Escuela de Supervivencia en el Mar (ESMAR) con sus buzos tácticos, que realizaron inmersiones en el lecho marino.
La Brigada USAR "Quiñoes" de la FP, con personal especializado en búsqueda estructural y rescate técnico.

Por último, el personal de Operadores de Información de la DINIA, a cargo de las comunicaciones estratégicas y de información, así como redes y canales de difusión.
Más en Andina:
(FIN) NDP/MAO
JRA
Publicado: 9/6/2025