MEF: economía peruana viene creciendo de forma vigorosa

Tras resultados difundidos al mes de marzo del presente año por el INEI

Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes. Captura TV

Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes. Captura TV

19:14 | Lima, may. 15.

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, destacó hoy que la economía peruana viene creciendo de forma vigorosa, tras el resultado del Producto Bruto Interno (PBI) de marzo último que se incrementó en 4.67% respecto al similar mes del año previo de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

“Tenemos una situación de una economía que viene creciendo ya de forma vigorosa, el 2024 y en lo que va de los tres primeros meses del 2025 sigue ese crecimiento”, destacó el titular del Minsterio de Economía y Finanzas (MEF).

“Lo cual se refleja en mejoras en la tributación, por eso es que también ha caído el déficit fiscal, porque a pesar de que hemos crecido y que hay un impacto fiscal, sin embargo, también hemos tenido un importante crecimiento en la inversión pública”, agregó. 

Asimismo, el ministro Pérez Reyes, destacó los crecimientos acumulados en lo que va del año y de los últimos 12 meses.

“El día de hoy justamente se ha hecho el reporte del crecimiento del PBI por parte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y los resultados muestran que en el mes de marzo el PIB ha crecido 4.7% aproximadamente”, enfatizó.

“Lo que implica que de enero a marzo el acumulado es de 3.9% y el anualizado es de 3.95%, o sea, prácticamente 4% de crecimiento en los últimos 12 meses”, detalló.

El titular del MEF, enfatizó que este resultado “es consecuencia del crecimiento de actividades como la agropecuaria que en el acumulado anual ha crecido más de 6%; también la actividad manufactura más de 6%; transporte, almacenamiento y mensajería 7% y la que ha tenido un salto muy importante ha sido la actividad de pesca con un 43%”.



Déficit fiscal


El ministro Pérez Reyes, explicó que este importante crecimiento del PBI del Perú en marzo de este año es el reflejo de políticas no solamente monetarias a cargo del Banco Central de Reservas, sino también políticas fiscales que están a cargo del Gobierno Nacional que se orientan a promover el crecimiento de la economía.

Asimismo, indicó que ya se terminaron las medidas fiscales que se adoptaron en el 2023 para mitigar los efectos del Fenómeno El Niño y del ciclón Yaku, medidas que se mantuvieron en el 2024 y por ello transitoriamente se incrementó el déficit fiscal por encima de la meta planteada.

Explicó que el incremento del déficit fiscal era para motivar una recuperación de la economía, de lo contrario se desaceleraba.

“Como consecuencia de eso y de la prudencia fiscal también en esa materia, es que el déficit fiscal ha bajado a 2.9 (por ciento del PBI) al mes de abril”, enfatizó

Inversión pública


De otro lado, el ministro Pérez Reyes destacó que la inversión pública ha tenido una ejecución del 25% sobre el presupuesto total. 

“Lo cual es un resultado que no se observaba hace algunos años. No solamente en porcentaje, sino sobre todo en cantidad en términos de los millones de dólares que eso representa para efectos de la ejecución de proyectos de inversión pública, que son muy importantes para el país”, señaló.

“Estamos hablando de hospitales, escuelas, carreteras, sistemas de agua y desagüe, proyectos que la población necesita y que justamente a través de la política fiscal y el desarrollo de inversiones públicas en los distintos ministerios se están realizando”, agregó.


Reducción de la pobreza


También el titular del MEF, destacó la reducción de los indicadores de pobreza monetaria que ha publicado esta semana el INEI, que muestran que ha caído 1.4%

“Esto significa que ahora tenemos 1.4% menos de pobres. Por supuesto que quisiéramos que esto fuese más, sin ninguna duda y por eso queremos que la tasa de crecimiento (del PBI) incluso sea este año mayor que la del año pasado, para que esta caída en el nivel de pobreza sea aún mayor”, dijo. 

Refirió que la tasa de pobreza monetaria se encontraba alrededor del 20% en el 2019 y que luego se elevó al 29% y ahora está en el 27.6%.

“La idea es seguir reduciendo la pobreza monetaria para entre los siguientes tres a cinco años retornar al nivel que teníamos al 2019”, aseveró. 

Para ello, señaló que se necesita una tasa de crecimiento económico por encima del 4% anual.

“Entonces, esa es una cosa que en la que venimos trabajando de forma sostenida en el gobierno. Desde el inicio de gobierno, la política fiscal ha estado orientada justamente a promover el crecimiento y por lo tanto la reducción de la pobreza vía la generación de empleo”, explicó.

El ministro Pérez Reyes, señaló que en términos de la disminución de la pobreza se observa, por ejemplo, que regiones como Madre de Dios han tenido una caída de la pobreza en 5.5%, también Junín (5.9%), Huancavelica (6.1%) y Ayacucho (6.6%).

“Son las regiones con mayor tasa de reducción de la pobreza, es decir, han tenido un importante caída en la pobreza, y las que han aumentado son Arequipa 1.9%, Cajamarca 0.5% y Ucayali 0.2%” explicó.
 
“Ahora, también es cierto que en el caso de Arequipa, a pesar de que ha crecido su nivel de pobreza está bastante por debajo del promedio nacional, así que igual preocupa”, agregó.

Exportaciones


Por otra parte, el ministro Pérez Reyes, destacó el crecimiento de las exportaciones peruanas, tras enfatizar que el Perú tiene ya hace más de 30 años una economía orientada hacia los mercados internacionales.

“Es un país orientado hacia exportar y eso se refleja en un crecimiento importante de las exportaciones que el año pasado cerraron casi en 75,000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual en los últimos 15 años que está encima del 5% anual”, enfatizó.

“En lo que va del año este crecimiento no ha bajado, al contrario, lo que vemos es un crecimiento alrededor del 20.8% en el primer trimestre, que es un muy buen resultado explicado básicamente por crecimientos de productos vinculados a la producción pesquera, mineros, petroleros en lo que es tradicional”, detalló.

“En lo que no es tradicional, ha crecido el sector agropecuario 26%, textil 22%, el químico 16% y el metal mecánico casi 60% ciento”, subrayó.

El titular del MEF, destacó que ya se observa un crecimiento sostenido exportador, sobretodo en el caso del sector metalmecánico y también de otros sectores que van ganando competitividad y generan mayor demanda laboral en el país.

“Entonces, aquí lo que tenemos es una importante mejora en la en el PBI, una reducción en la pobreza monetaria y eso ha venido acompañado con un importante crecimiento de las exportaciones, que va en la línea de mejorar el empleo y la actividad económica”, indicó.

“Y del lado de la política fiscal tenemos una inversión pública que está avanzando bastante bien”, agregó.

En el caso de la inversión pública reiteró que está por encima de lo que históricamente se ha ejecutado en los primeros cuatro meses.

“Un tema adicional, lo reportó hace muy poco el INEI también, la inflación anualizada el mes de abril ha sido de 1.65%, es decir, estamos hablando de una inflación muy baja en relación con la región”, dijo. 

“El Banco Central (de Reserva del Perú), en los últimos días nos acaba de dar una buena noticia, acaba de reducir la tasa de interés de referencia, lo cual significa que vamos a tener muy pronto, ya a observar reducciones en las tasas de interés en los distintos productos bancarios y financieros que existen en nuestro mercado bancario”, puntualizó. 

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 
JRA

Publicado: 15/5/2025