Perú es líder en el área andina en producción y mejoramiento genético de cuyes

Cuyes
El Perú es líder en la comunidad andina en materia de producción de cuyes y mejoramiento genético de las diferentes razas del roedor, por lo que su crianza se ha convertido en una actividad económica rentable.
Publicado: 28/2/2019
Así lo reveló Lilia Chauca Francia, funcionaria del Programa Nacional de Animales Menores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), tras indicar que su institución trabaja en la actualidad la aplicación de una nueva línea interracial de cuyes.
Explicó que el proceso de mejora genética de estos animales ha sido bastante largo y señaló que para lograr las tres razas existentes: Perú, Andina e Inti, el INIA desarrolló investigaciones que demandaron entre 35 y 45 años.
Chauca Francia explicó que el Instituto Nacional de Innovación Agraria trabaja en la actualidad la aplicación de una nueva línea interracial de cuyes, que resumen el cruzamiento de las tres antes mencionadas, “tratando de jalar las mejores características de cada una de las líneas”, indicó.
La funcionaria informó que la crianza de estos animales está considerada como una actividad rentable, sobre todo “si se la sabe manejar y se le brinda dedicación”, a lo que se suma la calidad y producción existente.
Trabajo
La especialista descartó también que el INIA haya realizado algún tipo de “manipulación genética” para lograr el incremento de granjas de cuyes y aclaró que se trata de un mecanismo de selección de las mejores especies para “hacer que los promedios sean cada vez más superiores”.
“Lo que hemos hecho es seleccionar a los animales con mayor productividad: precocidad y prolificidad (reproducción) y de allí hemos escogido a los más grandes”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR)
Detalló que este proceso de selección ha permitido hacer que este animal se convierta cada vez en más rentable.
Censo
Propuso que al considerarse ahora a la crianza de cuyes como actividad económica y productiva sea incluida en los próximos censos ganaderos que realice el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Indicó que esta manera podremos conocer el número de animales de esta especie existentes en el Perú.
Asimismo, destacó que la crianza de cuyes ha sido siempre una actividad ligada a la mujer rural, logrando no solo su desarrollo familiar y económico, sino también fortalecer su autoestima.
Más en Andina
Río Piura registra descenso en su caudal y disminuye la posibilidad de desborde, informó @Senamhiperu https://t.co/0MqTYcvZG8 pic.twitter.com/btYBpSxtIa
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 27 de febrero de 2019
(FIN) RES
Publicado: 28/2/2019
Las más leídas
-
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: ingreso será exclusivamente por la av. Morales Duárez
-
Hoy 15 de mayo vence el plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
¿Quién fue María Reiche y cuál es su aporte para conocer y conservar las Líneas de Nasca?
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Papa León XIV: el odontólogo del papa y la afición de Robert Prevost por la carne de cuy
-
Nuevo aeropuerto: cómo será la marcha blanca y qué aerolíneas operarán desde hoy jueves 15
-
León XIV: el papa devoto de la Santísima Cruz de Motupe, símbolo de fe de los lambayecanos
-
Jorge Chávez: conoce dónde te dejarán y recogerán los taxis dentro del nuevo aeropuerto
-
Peruanos ya no necesitarán visa para visitar China a partir del 1 de junio del 2025
-
Emisión de pasaportes de urgencia continuará, pero en el antiguo aeropuerto Jorge Chávez