¡Choquequirao en todo su esplendor! Mincul finaliza restauración de 187 andenes incas
Obras demandaron más de S/ 10 millones y generaron trabajo para ciudadanos de la región Cusco

El sector Cultura culminó obras de puesta en valor en el Parque Arqueológico de Choquequirao. Fotos: MINCUL/Difusión
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, informó que, tras 4 años de arduo trabajo, se logró restituir 187 andenes prehispánicos del sector de Paqchayoq, comprensión del Parque Arqueológico de Choquequirao.



Publicado: 27/12/2024
Para ello se realizó una inversión superior a los S/10.9 millones, monto que incluyó la investigación arqueológica, la conservación y restauración de estructuras, la adecuación del entorno natural y la sensibilización y difusión cultural del proyecto.

El viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodríguez –en nombre del ministro de Cultura, Fabricio Valencia–, felicitó al personal profesional, técnico y obrero del proyecto pues, una vez más, gracias a su trabajo, “se pone en valor este importante Patrimonio Cultural de la Nación”.
“Desde el Ministerio de Cultura (Mincul) tenemos el compromiso de seguir trabajando por la defensa del patrimonio, la recuperación de los parques arqueológicos, el mantenimiento y sostén de todos ellos”.
Por eso, queremos darles las gracias a todos los técnicos, profesionales arqueólogos, antropólogos, investigadores, que han sido parte de esta gran obra”, dijo el viceministro.
“Vamos a seguir trabajando en el tema patrimonial e intercultural y velar por la defensa del patrimonio, la defensa de las lenguas originarias, la defensa de las comunidades indígenas de Cusco y del país”, agregó.
[Lea también: Descubren grupo funerario de la Señora de Cao: fue enterrada junto a su poderosa familia]

Andenería prehispánica
El sector de Paqchayoq, donde se realizaron los trabajos, comprende una secuencia de andenerías prehispánicas, cuyas plataformas se formaron a manera de contención de la llaqta de Choquequirao.
Estas fueron construidas para estabilizar el terreno a manera de contención, debido a que la condición geográfica del lugar es agreste y con un alta pendiente, siendo el sector de Paqchayoq, la estructura que soporta la llaqta inca de Choquequirao.
La arquitectura de los andenes restaurados presenta una mampostería rústica de piedra con mortero de arcilla, con material lítico (esquito), propia de la zona; asimismo, hay caminos con calzadas elevadas, un sistema hidráulico complejo que permite el abastecimiento de agua y el desfogue del mismo.
El residente de la obra, Carlos Rodríguez Béjar, informó que la obra se inició el 2021 y concluyó en diciembre del presente año. Se ejecutó mediante un exhaustivo programa de investigación arqueológica que determinó que la principal patología que afectó las estructuras murarías fue de tipo biológico, así como el enraizamiento de árboles.
El hallazgo más relevante de la investigación arquitectónica fue evidenciar la tipología variada de drenajes funcionales. En el sector Paqchayoq se halló un complejo sistema hidráulico con elementos desarenadores y reductores de velocidad de la caída del agua, canales y drenes subterráneos.
La investigación también determinó que los canales de agua siempre estaban asociados a las calzadas, para el manejo y control del sistema de riego de los andenes.
[Lea también: ¡Cuidado! Invasión de zonas arqueológicas puede sancionarse hasta con 6 años de cárcel]

Trabajo para pobladores de la zona
La obra generó trabajo para los pobladores de la zona. En total participaron 70 personas, tanto profesionales, técnicos, auxiliares y obreros, muchos de ellos de los distritos de Yanama de la provincia de La Convención y del distrito de Mollepata de la provincia de Anta, y de sectores aledaños.
Los trabajos de restauración fueron ejecutados por el Área Funcional de Obras de la entidad cultural, que transfirió la obra a la jefatura del Parque Arqueológico de Choquequirao, para su mantenimiento y conservación.
En este marco, el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Jorge Moya, presentó el libro ‘Choquequirao: enfoque multidisciplinario para la puesta en valor del sector Paqchayoq (E, F, G, H)’, como resultado de los trabajos ejecutados en el parque arqueológico.
Más en Andina:
?? El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) cierra el 2024 afianzándose como un pilar fundamental en la producción y transmisión de contenidos que promueven la cultura, la educación y el servicio público.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 27, 2024
?? https://t.co/J8Oiq4miAX pic.twitter.com/MFjJNdCfzn
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 27/12/2024
Noticias Relacionadas
-
Agro sostenible: Mincul impulsa recuperación de andenes y saberes ancestrales
-
Arequipa: 50 estudiantes aprendieron quechua de manera gratuita gracias al Mincul
-
Mincul destaca acuerdos con China en el tema cultural que propiciará mejoras en el sector
-
Cancillería y Mincul restituyen a Colombia bienes de su patrimonio arqueológico
-
Mincul: Más de 10,000 personas participaron en los eventos artísticos APEC Ciudadano
-
Mincul: capacitacitarán en ortografía en español a intérpretes y traductores del Renitli
Las más leídas
-
Trump afirma que barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por canales de Panamá y Suez
-
Costa Verde cerrará hoy domingo por competencia deportiva Ironman 70.3 Perú 2025
-
Atleta peruana Thalía Valdivia lidera ranking sudamericano y se acerca al Mundial 2025
-
Día de la Madre: ¿cuáles serán las tendencias de esta campaña comercial?
-
Indeci recomienda preparación ante descenso de temperatura diurna en selva centro y sur
-
Regatas supera a Universitario en semifinal de ida de la Liga Peruana de Vóley 2025
-
Comercio electrónico: ¿qué valoran los peruanos al comprar por internet?
-
Desembolsos por factoring superaron los S/ 43,000 millones en 2024
-
Minedu llevó programa para incentivar la lectura a Huaycán
-
Día de la Madre: ¿cuál es el perfil de la consumidora peruana?