Se trata de 75 familias beneficiarias pertenecientes a las comunidades quechuahablantes de Machaycaj, Talojpampa y Oxapampa, quienes desde mediados de abril reciben adiestramiento en
Buenas Prácticas Agrícolas enfocados en cultivos de papa, arveja y frijol, respectivamente.
Para tal propósito, el Senasa cuenta con facilitadores que son comuneros y residen en las zonas atendidas, a fin de propiciar el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas en idioma quechua.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/05/11/000773334M.jpg)
Ellos brindan, además,
asistencia técnica permanente en dichos cultivos que forman parte de los productos priorizados por el Proyecto de Fortalecimiento de la Inocuidad Agroalimentaria, desarrollado por el Senasa a través del Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria (Prodesa).
Las sesiones de aprendizaje se llevan a cabo con una frecuencia semanal en las parcelas de los productores, pues a través de esta metodología participativa y vivencial se busca validar y fortalecer los conocimientos de los productores en el lugar de los hechos: el campo.
Durante tres meses (12 sesiones de aprendizaje en total), los productores serán capacitados para implementar las buenas prácticas agrícolas, la aplicación de controladores biológicos (enemigos naturales), el uso y manejo seguro de plaguicidas, las buenas prácticas de higiene durante la cosecha, instalaciones de bioseguridad, manejo de registros y rastreabilidad, entre otras buenas prácticas.
De completar las asistencias e implementar las Buenas Prácticas de Producción e Higiene en sus predios, los participantes de la ECA serán reconocidos como Expertos en Buenas Prácticas Agrícolas y sus predios serán certificados como BPA. Se estima que para fines de julio.
El Senasa busca promover que los pequeños agricultores produzcan alimentos inocuos, incrementando la competitividad y calidad de sus productos, protegiendo la salud de los consumidores y salvaguardando el medio ambiente.
![](https://portal.andina.pe/edpfotografia/thumbnail/2014/02/20/000234587M.jpg)
Las escuelas de campo están comprendidas dentro del Programa de Desarrollo de la Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria-Fase II (Prodesa), que espera capacitar a 52,590 productores a escala nacional para el 2023.
En la región Lambayeque, el Senasa instalará cinco ECA adicionales en cultivos andinos para julio próximo.