Empresarios confían en que nuevo Decreto de Urgencia 003 reactivará obras
Gremio empresarial considera que Ministerio de Economía y Finanzas actuará consecuentemente

Mirada Económica. ANDINA
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró hoy que la rectificación del Decreto de Urgencia 003, que se emitiría la próxima semana, contribuirá a que se reactiven las obras relacionadas a las empresas brasileñas involucradas en casos de corrupción en el país.
Publicado: 2/2/2018
“Desde la Cámara de Comercio de Lima exhortamos al Ministerio de Economía para que rectifique los errores que cometió en un inicio (respecto al Decreto de Urgencia 003). Estoy seguro que actuarán consecuentemente y establecerán los mecanismos adecuados”, dijo el presidente de la CCL, Mario Mongilardi.
Sostuvo que se necesita que el Perú tenga las obras que contrató, que las empresas paguen la reparación civil y que se recupere los puestos de trabajo perdidos, para lo cual hay que aceptar medidas que probablemente no gusten, pero que deben solucionar el problema.
La ministra de Economía y Finanzas, Claudia Cooper, señaló hace unos días que ante la cercanía del vencimiento del plazo de vigencia del Decreto de Urgencia 003, que asegura la continuidad de proyectos de inversión para la prestación de servicios públicos y cautela el pago de la reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción, se trabaja otra norma.
Ello a fin de lograr un equilibrio entre la sanción a los culpables y la continuidad de las empresas, anotó.
“Tenemos que trabajar muy claramente en ese equilibrio, entre sancionar a las personas culpables y asegurar que las empresas también tengan una reparación civil, pues tenemos que hacer viables a las empresas”, dijo.
Administración técnica
“Esto tiene que ser abordado desde una óptica pragmática, de tal manera de que funcione, porque no se puede poner al Ministerio de Justicia a administrar (los fideicomisos) algo que es evidentemente técnico”, indicó Mongilardi en el programa Mirada Económica de Andina Canal Online.
“Hemos llegado al extremo de que el Ministerio de Justicia no autorice la venta de camionetas en desuso. Ahí nos damos cuenta que como está diseñado el sistema no funciona”, agregó.
El dirigente empresarial explicó que el fideicomiso es importante porque puede convertirse en un mecanismo para garantizar que los flujos hacia las empresas no se detengan y puedan seguir operando.
Hay dos caminos
“El Perú no puede darse el lujo de tener paralizadas estas obras, por lo cual hay dos caminos: o se venden (se transfieren a otro concesionario) o se permite que (la actual operadora) siga operando en las condiciones que sean necesarias”, afirmó.
Mongilardi reiteró que actualmente las empresas perjudicadas tienen prácticamente cerrado el sistema financiero, porque la exposición que tienen es muy grande.
“El sistema financiero necesita de algunos mecanismos que les permitan asegurar el repago de un flujo de capital que demandas las empresas para operar”, manifestó Mongilardi.
(FIN) CNA/JJN
Publicado: 2/2/2018
Las más leídas
-
La Parada se modernizará: así se verá mercado minorista N° 1 en La Victoria [video]
-
Inversión minera acumulada sumó US$ 2,306 millones en primer semestre del 2025
-
“Al Fondo Hay Sitio” hará historia con su primera escena en vivo
-
Grupo Unacem y Calidra inician construcción de planta de cal con US$ 70 millones
-
Santa Rosa de Loreto: canciller saluda unidad nacional en torno a posición del Perú
-
Corredor Rojo y Morado se conectan: paga solo S/3.50 desde SJL hasta San Miguel
-
Presidenta: destinamos más de S/ 11,000 millones para infraestructura educativa
-
Café ONU: Una organización para la humanidad y el progreso
-
Marcas: del talento local al desafío global para conquistar nuevos mercados
-
Trump podría detallar hoy las garantías de seguridad de EE.UU. a Ucrania