Elaborarán mapa de zonas con mayor contaminación sonora en Trujillo

El transporte público es una de las principales fuentes de ruido en la ciudad de Trujillo. Foto: ANDINA/Oscar Paz.
Carlos Azabache, gerente del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), precisó que el estudio será preparado por su dependencia, asesorada por una consultora del Ministerio del Ambiente (Minam), y se emplearán equipos especiales.
“Vamos a trabajar durante 30 días en los lugares de mayor concentración de ruido como el Centro Histórico, zonas de diversión, principales avenidas, áreas industriales y comerciales, entre otras”, detalló.
En estos lugares se harán mediciones divididas en ocho intervalos durante el día: cinco en el horario diurno y tres en el horario nocturno, precisó Azabache durante la reunión que sostuvo con instituciones públicas y privadas para la presentación del referido trabajo.
Con el mapa, autoridades y especialistas diseñarán un plan de acción para reducir los altos índices de ruido registrados en la ciudad, que, según algunos estudios, superan los límites permisibles previstos en la norma nacional.
Dany Mejía, ingeniero encargado del proyecto, indicó que el Decreto Supremo Nº 085-2003 establece como límite para zonas urbanas 40 y 50 decibeles durante el día y la noche, respectivamente.
Sin embargo, en los últimos dos años se ha determinado que estas emisiones sonoras superan los 70 decibeles, advirtió.
En la reunión desarrollada en la víspera participó Rocío Córdova, representante de la empresa consultora contratada por el Minam para desarrollar este trabajo en tres ciudades del país.
Además de Trujillo, se hará similar trabajo en las ciudades de Tarapoto (San Martín) y Juliaca (Puno).
"En Trujillo hay importantes avances y sería la primera ciudad del país en contar con un diagnóstico y un plan de acción en torno a este problema", expresó Córdova.
Se estima que los resultados del mapa de ruido podrán ser presentados en un plazo máximo de tres meses y a partir de ello se iniciará el diseño del plan de acción, es decir, “cómo haremos para controlar las emisiones sonoras del parque automotor, de los comercios locales y de otras fuentes fijas y móviles”, puntualizó Azabache.
(FIN) OPC/JOT
Publicado: 6/7/2012
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Marina emite alerta de tsunami en el litoral peruano por sismo en Rusia [actualización]
-
Marina de Guerra: tren de olas llegará a puertos del Perú entre 10:10 y 12:31 horas
-
Unidades motorizadas cerraron la Gran Parada Cívico Militar en avenida Brasil
-
Elevan la alerta de tsunami y ordenan evacuaciones en Japón por sismo de 8.7 en Rusia
-
Japón emite alerta de tsunami tras terremoto de magnitud 8 en península rusa de Kamchatka
-
Terremoto en Rusia: EE. UU. emite alerta de tsunami en Hawái y partes de Alaska
-
Alerta de tsunami: municipio de San Isidro dispone cierre temporal de la bajada San Martín
-
Presidenta Boluarte lideró Gran Parada y Desfile Cívico Militar por Fiestas Patrias
-
Municipalidad de Chorrillos cierra playas del distrito ante alerta por tsunami