La analista de Desarrollo de Políticas del CIEN-ADEX, Nancy Arrelucé, destacó que Ica fue la región que lideró los envíos del sector (US$ 229 millones 485,000), con un alza de 7.8%, respecto al similar periodo del año pasado.
Los productos que más despachó dicha región fueron la uva (80% de participación), espárragos y cebolla. Su oferta llegó a 53 destinos, siendo los más importantes EE.UU., Hong Kong, Países Bajos, China, España, México, Canadá y Corea del Sur.

En segundo lugar se ubicó Piura (US$ 134 millones 684,000) al lograr un crecimiento de 11.9% y despachó principalmente mango, uva y banano. También tuvo a EE.UU. como su destino más importante, seguido de Países Bajos, Corea del Sur, España, Reino Unido, Canadá, México y Hong Kong.

La tercera ubicación corresponde a la región La Libertad (US$ 127 millones 313,000). Su partida más importante fue el arándano al presentar una variación positiva del 93%. Resaltaron también otros cultivos como uva, espárrago, preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales, y otros. Los alimentos de esta región llegaron a 45 destinos.
Lambayeque se colocó en el cuarto puesto con US$ 47 millones 700,000) y exportó más uva, café (acopió de otras regiones), preparaciones utilizadas para la alimentación de animales y arándanos. Su oferta se despachó a 41 mercados, principalmente a EE.UU., Países Bajos, Ecuador, Alemania, Reino Unido y China.

El quinto lugar es para Arequipa (US$ 13 millones 964,000) que envió al mercado internacional uva, cebolla, granada y ajos, entre otros alimentos. El ranking de regiones agroexportadoras se completa con Cajamarca, Áncash, San Martín, Junín, Tacna y Cusco, entre otras.

La especialista consideró importante robustecer la competitividad de las empresas agroexportadoras con miras a diversificar mercados y aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales vigentes y los que están en negociación. “Es vital la plena vigencia de Ley de Promoción Agraria N° 27360, pues promueve la generación de empleo formal”, remarcó finalmente.
(FIN) NDP/LZD/MAO