Créditos hipotecarios: ¿se debe tomar esta deuda en soles o dólares?
En principio en la moneda en la que se reciben los ingresos, de acuerdo a Kobsa

Viviendas. Foto: ANDINA/Difusión
Las personas que se encuentren pensando en adquirir una vivienda deben tomar créditos hipotecarios en el sistema financiero en la moneda en la que reciben sus ingresos, manifestó la CEO del Grupo Kobsa, Ana Vera.
Publicado: 19/7/2021
“En el país conviene acceder a préstamos hipotecarios en soles porque la gran mayoría recibimos nuestros sueldos en moneda local y además para evitar la volatilidad que pueda mostrar la divisa estadounidense en el tiempo”, dijo.
Pero las personas que perciben ingresos en dólares deben endeudarse en esa moneda extranjera, señaló.
Sin embargo, existen excepciones por circunstancias particulares, por ejemplo, que las personas tengan ingresos mixtos, es decir, en dólares y soles, siendo relevante en este caso observar las tasas de interés de este tipo de deudas, manifestó.
Tasa menor en dólares
Vera señaló que las tasas de interés de los créditos hipotecarios en dólares son menores a los costos de financiamiento de estos préstamos en soles.
La tasa de interés promedio en soles para los créditos hipotecarios en la banca se ubicó en 5.92% a mayo del 2021, mientras que el costo de financiamiento promedio en dólares para los préstamos hipotecarios en los bancos se situó en 5.28% en el periodo de análisis, según información difundida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Momento adecuado
A continuación, señaló que es un buen momento para adquirir un departamento o casa con un crédito hipotecario, debido a las tasas de interés atractivas y a los interesantes precios de las viviendas.
Sin embargo, las personas interesadas en comprar una vivienda mediante un crédito hipotecario deben tener sus ahorros para la cuota inicial y considerar que no exista ningún cambio en la estructura de sus ingresos a futuro, es decir, dentro del plazo del financiamiento, refirió.
“Es necesario que el deudor evalúe cómo encarará el pago de sus cuotas de su préstamo hipotecario en caso se quedase sin empleo. Usualmente las personas demoran en recolocarse laboralmente unos ocho meses y ese sería el lapso que tienen que considerar para afrontar esta deuda”, señaló.
Finalmente, recomendó a los interesados en tomar créditos hipotecarios para comprar viviendas acudir a varias entidades financieras en busca de mejores costos de financiamiento.
Más en Andina:
??La @sunassperu informó hoy que, desde junio del 2020 hasta la fecha, unas 54,000 familias del país encontraron solución a sus problemas con el servicio de agua potable y alcantarillado. https://t.co/LGPO06DkTj pic.twitter.com/KRZe31n36r
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 30, 2021
(FIN) MMG/JJN
JRA
Publicado: 19/7/2021
Las más leídas
-
Piura: Cuatro sismos consecutivos sacudieron Mancora esta noche
-
Conoce los 22 proyectos de irrigación agrícola que impulsa el Gobierno
-
Alianza Lima igualó 1-1 ante Atlético Grau en el Estadio Nacional
-
Pataz: PNP incauta armas de fuego de largo alcance y municiones
-
Jesús Nazareno Cautivo: la festividad que coincide con el cumpleaños del papa León XIV
-
Papa León XIV: conoce el emotivo encuentro del obispo Prevost con los fieles de Incahuasi
-
Día de la Madre: Midis reconoce a lideresas de organizaciones sociales de Ancón
-
Obispo de Chiclayo: papa León XIV es un hombre sensible a la justicia social
-
Poder Judicial: ley que reduce edad de responsabilidad penal vulnera la Constitución
-
Fiscalía acusa a 14 implicados por presunta corrupción en obra de planta de Huachipa