Unicef insta a valorar lenguas originarias y promover igualdad de oportunidades
Hoy se conmemora el Día Internacional del Idioma Materno

Lenguas originarias
“Aprender en nuestra lengua materna y en español es mucho mejor, nos hace valorar más nuestra identidad cultural”, sostiene el actor y embajador de Unicef, Júnior Béjar Roca al celebrarse este viernes 21 de febrero, el Día Internacional del Idioma Materno.


Publicado: 21/2/2020
Béjar, actor quechua hablante, nacido en el distrito Los Morochucos de Pampa Cangallo en la región de Ayacucho, hizo un llamado a promover la igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas y adolescentes con un habla diferente a la del castellano.

“Deseo que todos los niños, niñas y adolescentes que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas de nuestro Perú, tengan buena alimentación, educación, salud, crezcan sin violencia, y así tengan oportunidades para cumplir sus sueños”.
Sostuvo que, de acuerdo con lo que muestran las cifras nacionales, existe una marcada diferencia entra las y los adolescentes que tienen como lengua originaria un idioma distinto al castellano. Desde la maternidad, la educación o el acceso a servicios, la situación se torna drásticamente diferente.
Citó, por ejemplo, que el 32.8% de las adolescentes ashánincas entre 15 y 19 ya son madres, frente al 9.6% de las adolescentes de habla castellana. (Fuente: Maternidad en las adolescentes de 15 a 19 años de edad. INEI).
En relación con la calidad educativa, 1 de cada 20 adolescentes indígenas entre 15 y 18 años no saben leer ni escribir. En los hispanohablantes esta situación se da en 1 entre 170.

“Y si hablamos de acceso a servicios básicos las distancias también son claras. Las y los adolescentes entre 12 y 17 años de habla castellana, que cuentan con servicio de agua potable a diario, llegan al 71.7% frente al 18.2% de quienes hablan una lengua amazónica y al 40.3% de habla aimara”, dijo.
Lea también: Día de la Lengua Materna: conozca funciones de expertos en lenguas andinas y amazónicas
“Miles de niñas y niños crecemos en las comunidades andinas y amazónicas del Perú. Que en este día pongamos en la agenda pública la tarea pendiente que tiene la sociedad en su conjunto para promover y lograr la igualdad de oportunidades para todos y todas”, afirmó Júnior.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
#VivoEnMiLengua @MidisPeru acerca servicios del Estado en lengua materna a más de 300,000 peruanos https://t.co/xNr8RMnxjg pic.twitter.com/5n25LapP5e
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 21, 2020
Publicado: 21/2/2020
Noticias Relacionadas
-
Día de la Lengua Materna: conozca funciones de expertos en lenguas andinas y amazónicas
-
Día de la Lengua Materna: Perú cuenta con 48 lenguas originarias
-
Día de la Lengua Materna: Minedu difunde podcast elaborados en quechua y aimara
-
Midis acerca servicios del Estado en lengua materna a más de 300,000 peruanos
Las más leídas
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Dólar cae a S/ 3.54, nivel no visto desde inicios de pandemia ¿Seguirá bajando?
-
Mundial de Vóley Sub-19: ¿Dónde ver hoy el partido entre Perú y Estados Unidos?
-
¿Quieres visitar la Amazonía peruana? Sigue estos consejos para disfrutar de un buen viaje
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
MTC plantea reabrir antiguo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez
-
Pronabec difunde en regiones próxima convocatoria de Beca 18
-
Vacantes por distrito: INEI ofrece 7,183 empleos en Lima para el Censo 2025
-
¡Atención! Más de 600,000 trabajadores del sector público recibirán mejoras laborales
-
Adrenalina en el paraíso: ¿Qué escenarios ideales ofrece Perú para el turismo de aventura?