Andina

Regiones tienen 3,251 proyectos de inversión por S/ 15,524 millones

Hay más de 3,000 proyectos de menor presupuesto que podrían ejecutarse por Obras por impuestos

Las regiones del país tienen una cartera de 3,521 proyectos de inversión para el  2025. ANDINA/Difusión

Las regiones del país tienen una cartera de 3,521 proyectos de inversión para el 2025. ANDINA/Difusión

20:04 | Lima, feb. 12.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP) identificó para este año, que los gobiernos regionales cuentan 3,251 proyectos de inversión, cuyo presupuesto asciende a 15,524 millones de soles.

“Si estos fondos se ejecutan en su totalidad, se estima un aporte de 1.68 puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI) nacional, fortaleciendo la economía regional y del país”, indicó Óscar Chávez, jefe del IEDEP.
 
Añadió que el grupo de iniciativas no solo buscan cerrar brechas de infraestructura, sino también generan empleo, dinamizan la economía y mejoran la calidad de vida de las poblaciones.

El IEDEP sostuvo que, si los proyectos de inversión pública se ejecutan al 100 %, las regiones que recibirían mayores aportes a su PBI serían Loreto (7.2 %), Ayacucho (7.2 %), Amazonas (6.2 %), Ucayali (6.1 %), Madre de Dios (5.8 %) y San Martín (5.5 %). 

Los dos primeros registraron las tasas de pobreza más alto durante el 2023, entre el 39.9 % y 43.8 % de su población.

¿En qué regiones están estos proyectos?


Precisamente, Loreto lidera la cantidad de proyectos con 270, siendo los más importantes: Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud especializados del hospital regional de Loreto Felipe Arriola Iglesias (distrito de Punchana - provincia de Maynas) y Mejoramiento y ampliación de la infraestructura vial de la Avenida Abelardo Quiñones en los distritos de Belén y San Juan Bautista (provincia de Maynas).

Le sigue Cusco (241), Puno (217), Áncash (208), Lima (195) y Huánuco (183). En contraste, Tumbes (28), Huancavelica (49) y La Libertad (54) presentan menor cantidad de inversiones asignadas.

“Estos proyectos abarcan sectores estratégicos como infraestructura vial, salud y educación, impulsando el empleo formal y la productividad”, comentó Óscar Chávez.


Priorizar proyectos con mayor presupuesto


Para alcanzar mejores resultados en el PBI regional, el IEDEP consideró que las regiones deben apuntar a 10 proyectos con mayores presupuestos, las que deben estar congregadas en tres bloques conforme a su PBI regional.

El primer bloque está compuesto por 10 regiones con aportes que fluctuarían entre 2.1 % y 4.6 % de su PBI. Las más favorecidas son Ayacucho (4.6 %), Huancavelica (3.9 %), Ucayali (3.4 %) y Madre de Dios (3.4 %).

Aquí los proyectos que destacan son: Mejoramiento de la carretera Pucapampa-Ccasapata-Chuñunapampa-Tinquerccasa-Padre Rumi-Paucara, Mejoramiento y ampliación el servicio de agua para riego (Huanta – Ayacucho) y el Fortalecimiento de los servicios de salud del hospital regional de Pucallpa (región Ucayali).

En el segundo bloque, se ubican nueve regiones, cuyos aportes al PBI se encuentran entre 1 % y 2 %. Destacan Junín (1.6 %); La Libertad, Apurímac y Piura con tasas similares (1.5 %); y Cajamarca (1.2 %).

En este bloque, los proyectos de mayor relevancia son: Mejoramiento y ampliación del servicio de agua de riego en las comunidades de Chullcuisa, Santa Rosa, Cupisa, Champaccocha, Ancatira, Choccecancha y Argama Alta (Andahuaylas – Apurímac) y Mejoramiento de los servicios de salud del hospital distrital de El Porvenir Santa Isabel, (Trujillo - La Libertad).

El tercer bloque lo agrupa las regiones con un bajo aporte del PBI, ubicándose entre 0 % y 1 %. Aquí encontramos a Arequipa (0.9 %), Ica (0.6 %) y Áncash (0.5 %).


Con mayor aporte al PBI


Por otra parte, la ejecución de los 10 proyectos con mayor presupuesto asignado para el 2025 tendría un impacto significativo en el PBI.

Los aportes estimados se distribuirían entre el PBI de sectores como Transporte (13.5 %), con 78 proyectos; Salud (12.3 %) con 50 proyectos; Educación (8.7 %) con 60 proyectos e Irrigación (4.1 %) con 14 proyectos; entre los más importantes.

Para el IEDEP, estas inversiones no solo dinamizan la economía, sino que también garantizan mejoras en la calidad de vida, conectividad, facilitan el comercio y la movilidad y mejoran la seguridad alimentaria.


Obras por impuestos


Para los proyectos restantes y que son de menor tamaño (3 001 iniciativas), el IEDEP planteó su ejecución mediante Obras por Impuestos (OxI), modalidad que ha demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar la infraestructura básica, como la construcción de colegios, hospitales y caminos, y contribuir al fortalecimiento del tejido social y económico de las regiones.

A pesar de su efectividad, Óscar Chávez sostuvo que, desde su creación, solo el 21 % del total de 632 proyectos regionales han sido adjudicados bajo esta modalidad.

“Además, siete gobiernos regionales aún no han adjudicado ni un solo proyecto bajo Obras por Impuestos. Se trata de Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, Tacna y Tumbes”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 
JRA

Publicado: 12/2/2025