Ericsson: No se aceptará ordenanza que legaliza cultivo de hoja de coca en Puno
Lima, jul. 13 (ANDINA).- El jefe de Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Nils Ericsson, descartó que el gobierno acepte la aplicación de la ordenanza de la región Puno que legaliza los cultivos de hoja de coca en los valles de San Gabán, Sandia y Azángaro, zonas cuya producción ha sido asociada al narcotráfico.
Ericsson recordó que cualquier ordenanza emitida por un gobierno regional no puede entrar en contradicción con lo dispuesto por la ley, que es diseñada por el Gobierno Central.
“Lo que diga cualquier ordenanza regional, es como decir que una resolución suprema contradice una ley”, declaró a CPN Radio.
El funcionario recordó que el Ejecutivo aceptó la ordenanza de la Región Cusco, pues sólo legalizaba los cultivos cuya producción tradicionalmente ha sido destinada al uso legal.
Reveló además que las zonas de San Gabán, Sandia y Azángaro casi no han vendido nada de su producción a la Empresa Nacional de la Coca (Enaco), entidad encargada de adquirir la producción de hoja de coca destinada al uso legal.
Al respecto, añadió que según un informe de las Naciones Unidas, en el valle de San Gabán se ha registrado una expansión “monstruosa, enorme y desagradable” de casi 400 hectáreas de cultivo de hoja de coca.
Indicó que la nueva Ley de coca que se remitirá al Congreso establece cuáles son las zonas del país cuyos cultivos de esta planta serán considerados legales.
Añadió que con la aprobación de la ley, Enaco será la encargada de supervisar “al milímetro” el cultivo y la venta de la hoja de coca por parte de los agricultores empadronados.
No obstante, descartó que el objetivo del gobierno peruano sea eliminar completamente la hoja de coca en el país, a través de la aplicación de un programa similar al “Plan Colombia” que se ejecuta en ese país sudamericano y cuya finalidad es erradicar esa planta.
Precisó que la meta del gobierno es que anualmente se cultiven 9 mil toneladas de hoja de coca al año, para lo cual se deberían cultivar sólo 9 mil hectáreas en todo el territorio nacional.
(FIN) CCR/GCO
Publicado: 13/7/2005
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
Hallazgo de Dama de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
ONPE: esto dispone el reglamento del voto digital en procesos electorales
-
Superalimento de otoño: chirimoya, fruta peruana que reduce colesterol y aumenta colágeno
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización
-
¿Qué explica los colores que tiene Vinicunca y otras famosas montañas arcoíris de Cusco?
-
Cofide diseña herramientas para apoyar la digitalización de las mipyme
-
Minedu: el Perú está listo para las pruebas internacionales PISA y ERCE