Arequipa: Ingemmet presenta mapa de peligros en 3D del volcán Sabancaya
El macizo se encuentra en proceso eruptivo desde noviembre del 2016, advierten

ANDINA/Difusión
Un mapa de peligros del Sabancaya, volcán arequipeño que se encuentra en proceso eruptivo desde noviembre del 2016, lanzó en formato interactivo 3D el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), se informó hoy.


Publicado: 11/9/2018
El mapa en 3D, elaborado por especialistas del Ingemmet, mediante el Observatorio Vulcanológico, muestra las zonas de alto y moderado riesgo ante una eventual erupción del macizo ubicado en la región sureña de Arequipa.
De acuerdo con el Ingemmet, el Sabancaya registra en la actualidad un promedio de 25 explosiones por día, acompañadas de emisiones de ceniza perjudiciales para la población, agricultura y ganadería cercanas al volcán.

El novedoso formato presenta mapa de peligros por caídas de ceniza y pómez; flujos de barro (lahares) y peligros múltiples de la zona próxima al macizo, detalló el coordinador del Observatorio Vulcanológico (OVI) del Ingemmet, Marco Rivera.
Señala también la zona de alto peligro (rojo) que se encuentra en un radio de 8 kilómetros del volcán Sabancaya. En esta no hay pueblos, solo viviendas temporales de personas que se dedican al pastoreo de camélidos sudamericanos.
En la zona de moderado peligro (naranja) se encuentran los distritos ubicados en las márgenes del valle del Colca (norte), como Chivay, Yanque, Coporaque, Ichupampa, Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Pinchollo, Tapay, Choco, Cabanaconde, Huambo y Ayo.
Mientras que en la zona sur del Colca están los distritos afectados por la caída de ceniza de algunos milímetros de espesor son Lluta, Taya y Huanca, señaló Rivera.
El Observatorio Vulcanológico del Ingemmet advierte también, por medio del formato interactivo en 3D, que la ceniza acumulada al ser removida por el agua pluvial puede formar flujos de lodo (lahares).
Los flujos de lodo pueden descender por ríos, quebradas y alcanzar las vías de acceso al valle del Colca, principalmente en la carretera Chivay-Maca-Cabanaconde-Huambo.
El mapa en 3D destaca también la zona proximal (próximo a la línea media del volcán), que puede ser afectada por flujos de lava, lahares y bombas volcánicas.

La herramienta, disponible para todas las autoridades y población en general, muestra 17 centros poblados donde viven al menos 20,000 personas, funcionan dos instituciones educativas, 16 centros de salud, seis puentes, carreteras y áreas de cultivo en riesgo ante una eventual erupción volcánica.
Más en Andina:
El @pcmperuosinfor advierte sobre extracción ilegal de más de 60 millones de pies tablares en Loreto https://t.co/h4duTselDL pic.twitter.com/HhIpfmR4Aw
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 10 de septiembre de 2018
(FIN) RMC/JOT
Publicado: 11/9/2018
Noticias Relacionadas
-
Con 32 cenizómetros monitorean la caída de cenizas de volcán Sabancaya
-
Descartan que cenizas de volcán Sabancaya provoque afecciones en las alpacas
-
Vulcanólogos franceses y arequipeños instalan radar en el Sabancaya
-
Explosiones incandescentes registra IGP en volcán Sabancaya
-
Volcán Sabancaya presenta emisión continua de cenizas desde esta mañana
-
Explosión en volcán Sabancaya afecta a 7 distritos de Arequipa
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
¡Histórico! Repatrian de Argentina manuscritos sobre la labor de arriero de Túpac Amaru II
-
Día Mundial de la Danza: ¿Cómo influye esta expresión cultural en la identidad peruana?
-
La Libertad: declaran patrimonio regional a la chicha de año, bebida de Magdalena de Cao