El ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez, participó en la entrega de alimentos de primera necesidad, que beneficiarán a 2,000 ciudadanos del pueblo indígena Shipibo-Konibo de Cantagallo, en el distrito limeño del Rímac, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por la COVID-19.
Neyra Sánchez explicó que el sector Cultura se articula con otros sectores del Estado, para atender a los pueblos indígenas y originarios, y se canalizan las donaciones de diferentes instituciones públicas y privadas a Cantagallo, que es una embajada de los pueblos indígenas y originarios en Lima, en particular el Shipibo-Konibo.
“Hemos traído más de tres toneladas de alimentos de primera necesidad para entregar a las asociaciones de Cantagallo. El gobierno está desarrollando una estrategia para ayudar a las personas que están en situación de mayor vulnerabilidad, es un trabajo coordinado entre diversas entidades públicas, sector privado y la sociedad civil organizada. Esto permitirá contar con alimentos y que tengan seguridad alimentaria en la cuarentena”, comentó.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/02/15/000749558M.jpg)
En la actividad también participaron el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo Murgueytio Espinoza, el alcalde del Rímac, Pedro Rosario, representantes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Municipalidad Metropolitana de Lima y líderes de Cantagallo.
Estuvieron presentes, la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima, Asociación de la Comunidad Urbana Shipibo-Konibo de Lima Metropolitana, Asociación de Viviendas Shipibos en Lima y la Asociación Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo.
Estrategia multisectorial
El Ministerio de Cultura (Mincul) lidera la Estrategia Multisectorial, según el
Decreto Legislativo N°1489 Para la atención y protección de los pueblos indígenas en marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19.
En el eje de Respuesta Sanitaria, el ministerio ha distribuido más de 400,000 mascarillas en 15 regiones para reforzar la protección de los ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios.
En tanto, en el eje de Abastecimiento de bienes de primera necesidad, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, mediante el programa Qali Warma y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios, entregó alimentos a 831,676 ciudadanos en situación de vulnerabilidad, pertenecientes a pueblos indígenas u originarios.
La ciudadanía indígena que se beneficia, pertenece a 2,811 localidades indígenas u originarias amazónicas y andinas de 12 regiones: Amazonas, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Loreto, Pasco, San Martín, Madre de Dios y Ucayali.
Comunicación intercultural
Además, como parte del eje de Información y Alerta Temprana, a la fecha, el Mincul ha enviado 500,000 mensajes de texto y realizado 58,318 llamadas pregrabadas culturalmente pertinentes, a los ciudadanos pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios, principalmente a pacientes monitoreados, como parte de la estrategia de alertas para la identificación de casos sospechosos de COVID-19 en los pueblos indígenas.
Por medio de Radio Nacional del Perú y sus 70 estaciones-repetidoras en 24 departamentos, se vienen difundiendo los spots radiales elaborados en 8 lenguas indígenas y sus variantes, sobre las medidas dictadas por el Gobierno para prevenir los contagios por coronavirus.
Dichas estrategias, se suman a la desplegada durante el último trimestre del 2020, mediante la difusión radial y televisiva en 12 departamentos priorizados, mediante la cual, en más de 28 radios, se transmitieron cinco spots radiales en 14 lenguas indígenas.
Más en Andina:
(FIN) NDP/ SMS
Publicado: 15/2/2021