Sunass supervisará proyecto para abastecer de agua potable a población ayacuchana
Iniciativas se desarrollarán en comunidades altoandinas de la cuenca Cachi

Sunass supervisará proyecto para abastecer de agua potable a población ayacuchana.
A fin de garantizar la sostenibilidad del abastecimiento de agua potable a la población de Huamanga, la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Seda Ayacucho, ejecutará el proyecto “Recuperación de los servicios ecosistémicos de Regulación Hídrica en las microcuencas de Quichcahuasi y Challhuamayo en la cuenca Cachi”.


Publicado: 27/10/2018
La iniciativa se implementará en los próximos cuatro años y tendrá una inversión de más de 1.4 millones de soles, recaudados a través de la tarifa de agua potable y alcantarillado, por el concepto de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).
La supervisión de este proyecto estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), a través de las acciones de monitoreo programadas durante su ejecución.

El proyecto en mención, permitirá la construcción de diques y el cercado de pastizales para la cosecha de agua procedentes de las lluvias. Asimismo, se fortalecerán las capacidades de gestión del territorio, tanto para los retribuyentes como los contribuyentes del proyecto.
También se desarrollarán talleres en crianza y manejo de ganado ovino y camélidos sudamericanos y acciones de sensibilización en instituciones educativas orientadas a la valoración del agua.
En tanto, mañana domingo se realizará un acto simbólico de colocación de la primera piedra del proyecto a orillas de la represa Cuchoquesera, ubicada en el distrito de Chuschi.

Participarán en este acto directivos de la Sunass, Seda Ayacucho, representantes del Gobierno Regional de Ayacucho, la asociación civil ABA, del Grupo Impulsor MRSE de Ayacucho, además de las autoridades del municipio distrital y de las comunidades de Quichcahuasi y Challhuamayo.
Los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) son instrumentos que permiten generar, canalizar e invertir en acciones orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas, como fuente de servicios ecosistémicos, a través de acuerdos voluntarios entre contribuyentes y retribuyentes.
Se considera contribuyente del servicio ecosistémico, a la persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones técnicamente viables contribuye a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Para este caso las comunidades Quichcahuasi y Challhuamayo.
En tanto, se considera retribuyente del servicio ecosistémico, a la persona natural o jurídica, pública o privada, que, obteniendo un beneficio económico, social o ambiental, retribuye a los contribuyentes por el servicio ecosistémico. Para el presente caso Seda Ayacucho.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
Cusco: prorrogan estado de emergencia en Llusco por daños causados por las intensas lluvias https://t.co/TZfnynJOYc pic.twitter.com/TBW1TWrqgs
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 27 de octubre de 2018
Publicado: 27/10/2018
Las más leídas
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Conoce las 10 denominaciones de origen que llenan de orgullo a los peruanos
-
Fiestas Patrias: 4 datos históricos de la Gran Parada y Desfile Cívico Militar [fotos]
-
Travel+Leisure: Cusco es el mejor destino turístico de América del Sur y Central en 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Felices Fiestas Patrias: ¿qué nos hace sentir orgullosos a los peruanos?
-
Fiestas Patrias: disfruta en los clubes metropolitanos y en el Circuito Mágico del Agua
-
¿Por qué Machu Picchu es uno de los destinos turísticos más cautivantes del mundo?
-
Fiestas Patrias: exhibición de caballos, show musical y talleres en Parque de las Leyendas
-
Fiestas Patrias: transporte público tendrá horario especial el 28 y 29 de julio