Junín: comuneros de Marancocha reanudan la esquila de vicuñas con nuevo protocolo
Actividad se desarrollo sin convocar a turistas como se desarrollaba hasta antes de la pandemia de covid-19

Pobladores de la comunidad Marancocha-Aychana, en la provincia de Concepción, región Junín, reanudaron la esquila de vicuñas con nuevo protocolo sanitario para prevenir la covid-19. ANDINA/Difusión
Luego de más de un año de suspensión por causa del nuevo coronavirus (covid-19), la comunidad de Marancocha-Aychana, ubicada en la provincia de Concepción, región Junín, reanudó la esquila de vicuñas. pero sin convocar a turistas como era habitual hasta antes de la pandemia.


Publicado: 6/7/2021
En esta gélida zona de Junín, las vicuñas representan el sustento de más de 70 familias que habitan en estos bellos parajes donde abundan los pastos naturales que crecen en las faldas del nevado Verdish.

“Nosotros habíamos empezado con mucha fuerza trayendo el turismo nacional y extranjero, por ese motivo de la pandemia se ha obviado el año pasado, pero este año estamos realizando el chaccu cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad”, expresó Mario Aliaga Mendoza, presidente de comité de vicuñas comunidad Marancocha–Aychana.
El repoblamiento de vicuñas que se realizó a través de las reparaciones colectivas de la comisión multisectorial de alto nivel tuvo resultado, pues a la fecha ya se cuenta con más de 1,000 ejemplares.
“Este es un proyecto que se hizo el 2012 con un repoblamiento de vicuñas que se trajeron de la provincia de Junín y ahora vemos una buena cantidad; cada año que va pasando se está incrementando el número, como han visto ustedes se ha liberado bastantes crías, estas son crías de este año”, manifestó José Huamaní, especialista de camélidos sudamericanos silvestres de la Dirección Regional de Agricultura de Junín.
Más de 200 camélidos sudamericanos que pastan en cerro Verdish y alrededores fueron llevados por los comuneros hasta el cerco permanente del paraje Ishla, a fin de obtener el oro marrón como ellos lo llaman.
“Estamos comercializando esta fibra de vicuña desde hace años, pero la fibra sucia, la fibra sucia estamos vendiendo en 320 dólares, pero la fibra cuando está tratada su precio es de 1,200 dólares, pero no llegamos todavía a la fibra tratada”, declaró Serapio Aliaga, comunero del lugar.

Les falta un local autorizado donde se pueda hacer el lavado y descerdado de la fibra para darle valor agregado. no obstante, los más de 20 kilogramos que obtuvieron esta vez servirá de mucho para paliar sus gastos.
Más en Andina:
San Martín: un nuevo atractivo fue declarado destino seguro y recibió sello Safe Travels https://t.co/kJaddQnZrV a través de @Agencia_Andina
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) July 5, 2021
(FIN) PTM/MAO
JRA
Publicado: 6/7/2021
Las más leídas
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
INEI resultados 2025: consulta si fuiste preseleccionado como censista en el link oficial
-
Sol se mantiene firme frente al dólar en medio de incertidumbre internacional
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
Precios de vehículos bajan en lo que va del 2025 por descenso del dólar
-
Lanzamiento del X Congreso Internacional de la Lengua Española. Sigue la transmisión aquí
-
Gino Vegas revela el motivo de la ausencia de Perú en la Copa Panamericana 2025
-
Perú rompe su mala racha y consigue su primer triunfo en el Mundial de Vóley Sub-19
-
Angélica Espinoza gana medalla de plata en el World Parataekwondo Open
-
¡Es oficial! Aprueban promoción 2x1 para visitar áreas protegidas durante Fiestas Patrias