Conforman comisión para evaluar situación de cadena productiva de camélidos sudamericanos

.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) creó la comisión sectorial, de carácter temporal, a cargo de la elaboración del informe del estado situacional de la cadena productiva de camélidos sudamericanos que permita establecer propuestas, mejoras y cambios en la gestión, conservación y crianza de los camélidos sudamericanos en el Perú.


Publicado: 19/11/2022
Este grupo de trabajo, constituido mediante Resolución Ministerial 0496-2022-Midagri, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, tiene, entre sus diversas funciones, que elaborar un diagnóstico del estado situacional de la cadena productiva de los camélidos sudamericanos (alpaca, llama, vicuña y guanaco), identificando los problemas y causas asociadas.
Asimismo deberá elaborar propuestas que permitan mejorar la intervención sectorial en el desarrollo de la cadena productiva de estos camélidos y desarrollar las acciones de seguimiento sobre las políticas, normas, procedimientos y tecnologías, relacionados con la gestión, manejo y aprovechamiento de los camélidos sudamericanos como base para la formulación de propuestas de mejora.
También puedes leer: La lana de alpaca, una oportunidad en auge para la moda peruana
Además deberá desarrollar acciones de seguimiento sobre las propuestas de los proyectos de inversión pública y actividades relacionados a la gestión, manejo y aprovechamiento de los camélidos sudamericanos como base para la formulación de propuestas de mejora y establecer propuestas para promover la articulación interinstitucional en los diferentes niveles.
El sector
De acuerdo con el Midagri, el ingreso económico de los productores de camélidos sudamericanos domésticos depende de la venta de fibra hasta en un 50 %, de los animales en pie con fines de consumo hasta un 45 % y de otras fuentes (como reproductores, cuero o piel y abono) hasta un 5 %.

Las principales regiones en los que se realiza esta actividad son Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Junín, Moquegua, Lima, Tacna y Huánuco. Además, alrededor del 98 % de la fibra de alpaca producida en nuestro país se exporta: el 94 % como fibra peinada y cardada (tops); el 2.5 % como fibra sin peinar ni cardar (fibra bruta); otro 2.5 % como hilos, telas y prendas; y solo el 1% se utiliza en el mercado nacional para su transformación en artesanías, siendo el consumo interno muy reducido.
En el caso de la llama, gran parte de la fibra se utiliza para el autoconsumo y elaboración de artesanías para el turismo nacional; en tanto, la carne producida por las alpacas y llamas se consume y comercializa dentro del territorio nacional bajo la forma de carne fresca y carne seco salada (charqui).
Por otro lado, la vicuña produce una de las fibras de origen animal más fina, suave, resistente, cálida y liviana en el mundo. Su diámetro oscila entre 11.6 a 14.2 micras, con un promedio de 12.8 micras.

Del mismo modo, la longitud de la fibra oscila entre 2.8 a 5.27 centímetros, con un promedio de 4.10 centímetros; conformando un mercado de fibras finas especiales según lo establecido por el parlamento de la Unión Europea.
Más en Andina:
El poder Ejecutivo aprobó la norma técnica para la gestión de la calidad de servicios del sector público. ??https://t.co/yyj278XJax pic.twitter.com/EKFsgZREhI
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 19, 2022
(FIN) VLA
GRM
Publicado: 19/11/2022
Noticias Relacionadas
-
Desarrollo sostenible: lana de alpaca y otras fibras naturales se abren paso en el mundo
-
Midagri brindó asistencia técnica a 4,151 pequeños productores alpaqueros de 8 regiones
-
Artesanía peruana con demanda sostenida de EE.UU. y Reino Unido
-
Día Nacional de la Vicuña: ¿por qué este camélido simboliza la fauna en el escudo patrio?
Las más leídas
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
Virgen del Carmen de Paucartambo: ¿Cuándo se celebra esta fiesta y qué danzas se bailan?
-
Presidenta Boluarte convoca a mesa de trabajo para el proceso de formalización minera
-
La tenista peruana Lucciana Pérez se coronó campeona en Brasil
-
Fiestas Patrias en Huancaya: viaja al Mejor Pueblo Turístico del Mundo y destino de moda
-
Minería ilegal generará pérdidas por S/ 5,200 millones en Impuesto a la Renta
-
El Chelsea aplasta al PSG y se consagra campeón del Mundial de Clubes
-
Festival de Sídney: Consulado peruano posiciona el pisco en el mercado australiano
-
Presidenta lidera presentación de la estrategia nacional para impulsar una minería formal
-
Jefe del Gabinete pide que no se politice discusión sobre formalización minera