Perú promueve fondo semilla para reducir deforestación en la Amazonía
Programa de Reducción de Emisiones proyecta reducir la deforestación en San Martín y Ucayali en 15 % hasta 2024

El Programa de Reducción de Emisiones para el Fondo de Carbono es una propuesta del Perú para reducir la deforestación y degradación forestal. Foto: ANDINA/Difusión
El Ministerio del Ambiente (Minam) inició los talleres para la construcción participativa de los instrumentos del programa piloto para la reducción de la deforestación en las regiones de San Martín y Ucayali, con la expectativa de que pueda convertirse en un fondo semilla que permita apalancar más inversiones sostenibles en la Amazonía.

Publicado: 27/11/2019
Se trata del Programa de Reducción de Emisiones para el Fondo de Carbono, que es una propuesta del país para reducir la deforestación y degradación forestal por debajo del promedio histórico de los 10 años más recientes (2008-2017).
De este modo, la iniciativa permitirá acceder a pagos por resultados, en el ámbito de Ucayali y San Martín, de por lo menos 32 millones de dólares si reducimos 6.4 millones de tCO2e.

Para aprovechar al máximo esta oportunidad, el Programa de Reducción de Emisiones para el Fondo de Carbono se ha planteado una meta aún mayor: reducir la deforestación en ambas regiones, entre 2020 y 2024, en 26.7 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que significaría una reducción de 15 %.
La directora general de Cambio Climático y Desertificación, Laura Secada Daly, sostuvo el lunes una reunión con el gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín, en la que se destacó la importancia de la iniciativa para articular y apalancar medidas que aporten a la lucha contra la deforestación, como parte del compromiso climático establecido en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).
“Queremos denominar este programa como un fondo semilla, en cuanto a que representa una valiosa oportunidad para fortalecer la gobernanza y dar paso a más iniciativas que contribuyan a generar un desarrollo económico sostenible en San Martín y Ucayali”, sostuvo.
Transversalidad
“Por ello, es importante que una diversidad de actores participen en este programa, ya que necesitamos todas las ópticas posibles y una visión de transversalidad”, señaló.
De este modo, el primer taller reunió a representantes de los sectores público y privado, además de organizaciones no gubernamentales y sociedad civil de San Martín, que manifestaron su interés en ser parte activa de este proceso.
“Por primera vez, en mucho tiempo, se ve que la construcción de este programa se está haciendo desde las regiones, que somos los que estamos en contacto con la realidad”, resaltó René Bartra, uno de los participantes e integrante de Earth Innovation Institute, ONG en materia de cambio climático.
En la segunda jornada se efectuó el taller con representantes de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín, Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo, Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de la Región San Martín, Federación de Pueblos Indígenas Shawis de San Martín, entre otras organizaciones.
El siguiente taller se desarrollará en Pucallpa (Ucayali) y comprenderá tres jornadas. Los días 2 y 3 de diciembre serán para recibir los aportes de organizaciones indígenas y diversos actores de la región, mientras que el 5 se dialogará en Atalaya con más líderes y representantes indígenas.
Más en Andina:
La Selva soportará lluvia de moderada a fuerte intensidad desde hoy https://t.co/8jOR1w1b6y pic.twitter.com/W5MIDuTGAM
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 27, 2019
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 27/11/2019
Las más leídas
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
¡Apúrate! El miércoles 7 vence plazo para inscribirte en Beca 18-2025 segundo momento
-
Urgente: Presidenta Dina Boluarte declara toque de queda en Pataz
-
Alianza Lima vs. Sao Paulo: Este es el equipo titular que enviará Gorosito
-
¿Buscas trabajo? Participa en la feria laboral virtual con más de 15,000 vacantes
-
Gobierno actuó desde el primer momento y dispuso acciones tácticas de la PNP en Pataz
-
MEF mejora perspectiva sobre precios de las materias primas para este año
-
Migraciones no contará con oficina para tramitar pasaporte de urgencia en nuevo aeropuerto
-
Perú brinda oportunidades de inversión en escenario de guerra comercial
-
Gobierno dispone toque de queda y control territorial de las Fuerzas Armadas en Pataz