Puno: declaran Patrimonio Cultural de la Nación a sistema de cabildos de distrito de Juli
Se considera que mantiene vigente memoria histórica de autoridades prehispánicas aimaras

Plaza del distrito de Juli, de la provincia puneña de Chucuito. Foto: ANDINA
El Sistema de organización de autoridades originarias de los cuatro cabildos del distrito de Juli, de Puno, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.




Publicado: 27/6/2025
Esta disposición -emitida desde el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura- aparece en la resolución viceministerial 000147-2025-VMPCIC/MC, publicada hoy en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

Dicho sistema de organización comprende a las autoridades de los cabildos de Huancollo, Chambilla, Mucho y Ayanca, pertenecientes al distrito de Juli. Este se ubica en la provincia de Chucuito del departamento de Puno.
Se argumenta que este sistema de organización de autoridades originarias “mantiene viva la memoria histórica asociada a los jilacatas y curacas, autoridades prehispánicas vinculadas a la antigua sociedad Lupaca”.
Asimismo, “fomenta y fortalece el liderazgo y la autonomía de los sistemas de autoridades tradicionales en la región andina; preserva los sentidos de administración de justicia ancestrales del pueblo indígena aimara; y mantiene prácticas culturales dedicadas al cuidado del territorio y los recursos naturales en las comunidades campesinas”.
Contexto de una tradición
El distrito de Juli está integrado por los cuatro cabildos mencionados. El cabildo Chambilla comprende a 30 localidades, Huancollo a 28 localidades, Mucho abarca a 34, y Ayanca a 38, siendo este último el de superficie más extensa.

Estos son liderados a su vez por tenientes gobernadores representantes de los pueblos aimaras awki y tayka. Sus funciones son administrar justicia, cuidar las tierras y delimitar estas, fiscalizar, coordinar, aplicar disciplina, acompañar en todas las actividades de la comunidad y gestionar el diálogo, además de convocar a reuniones para deliberar sobre diversos asuntos.
De manera mensual los awkis y las taykas realizan ofrendas con el fin de prevenir fenómenos climáticos adversos como los granizos, las heladas y las sequías, y para asegurar una buena cosecha.
[Lea también: Nieve, granizo y lluvias ligeras a fuertes en la Sierra ponen en alerta a 82 provincias]
Asimismo, en lo que respecta a su función de administrar justicia, resuelven conflictos sobre propiedad de la tierra, robos y faltas de respeto, derivando los casos muy graves a autoridades externas a la comunidad.
Entre las consideraciones efectuadas para declarar este sistema de cabildo Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra el de la vestimenta de los tenientes gobernadores y de los participantes en las reuniones mencionadas, destacándose la manera en que están confeccionados y sus detalles, vinculados al devenir histórico y cultural de esta parte del país.

Amenazas y propuestas
Se indica también que este sistema afronta amenazas que podrían afectar su subsistencia, como el desinterés de la juventud, la escasa investigación sobre sus tradiciones, la pérdida de la indumentaria que utilizan sus representantes y el poco interés respecto a esta tradición por parte de autoridades locales y nacionales.

Frente a ello se plantean talleres de capacitación y sensibilización en instituciones educativas, publicar libros y videos sobre los cabildos, realizar concursos de poesías y cuentos sobre ellos, y promover talleres para el diseño del vestuario y capacitación para las autoridades distritales, provinciales y regionales.
Para lograr este último objetivo se trabajará en conjunto con la Universidad Nacional del Altiplano, la Ugel de Chucuito – Juli y la Municipalidad Provincial de Chucuito.
La Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura en Puno, junto a la comunidad, elaborará cada cinco años un informe sobre del estado en que se encuentra este sistema de cabildos. Ello tiene el objetivo de actualizar los cambios producidos en él, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia y otros aspectos destinados a garantizar su desenvolvimiento y salvaguardia.
Se indica que el contenido y alcances de esta declaratoria serán notificados también a la Municipalidad Distrital de Chucuito y a los tenientes gobernadores de los cabildos de Huancollo, Chambilla, Ayanca y Mucho.
Declaran Patrimonio Cultural de La Nación a Sistema de Cabildos de Distrito de Juli by Fidel Gutierrez
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
?? El proyecto “Pueblo de colores”, que promueve el Gobierno Regional de Cajamarca, llegó a la provincia de Celendín para plasmar las costumbres y atractivos turísticos de esta jurisdicción en gigantescos murales. https://t.co/8n3yDDwgAF pic.twitter.com/frgysCvbue
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 26, 2025
Publicado: 27/6/2025
Las más leídas
-
Lactancia materna: qué es la "hora dorada" y por qué es clave para un bebé prematuro
-
Loreto: invierten S/ 4.6 millones para optimizar servicios de agua potable
-
Alianza Lima busca fichar a Pedro Aquino para reemplazar a Erick Noriega
-
La Parada se modernizará: así se verá mercado minorista N° 1 en La Victoria [video]
-
“Al Fondo Hay Sitio” hará historia con su primera escena en vivo
-
Inversión minera acumulada sumó US$ 2,306 millones en primer semestre del 2025
-
Santa Rosa de Loreto: canciller saluda unidad nacional en torno a posición del Perú
-
Grupo Unacem y Calidra inician construcción de planta de cal con US$ 70 millones
-
Corredor Rojo y Morado se conectan: paga solo S/3.50 desde SJL hasta San Miguel
-
Presidenta: destinamos más de S/ 11,000 millones para infraestructura educativa