Sunat anuncia programa de fronteras inteligentes para agilizar el comercio exterior
Permitirá modernizar los sistemas de control haciendo más uso de la tecnología

Aduanas hará uso más intensivo de la tecnología. Cortesía Sunat
La implementación del programa Fronteras Smart para hacer más ágil y seguras las operaciones de comercio exterior mediante el uso intensivo de la tecnología, anunció hoy Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Publicado: 22/4/2021
Detalló que este programa permitirá modernizar los sistemas de control para hacerlos menos intrusivos y más inteligentes, siguiendo estándares internacionales, mejorando así la competitividad de nuestro comercio exterior en beneficio del país.
Durante la XXIII Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe, precisó que se implementará en un periodo de tres años.
En recuperación
Al inaugurar la conferencia regional, el ministro de Economía, Waldo Mendoza, destacó el inicio de la implementación del programa Fronteras Smart, en la Aduana peruana, para la mejora de la facilitación y seguridad del comercio internacional; y resaltó el rol de esta entidad en la recuperación económica del Perú.
A su turno, el Superintendente Nacional de la autoridad aduanera y tributaria peruana, Enrique Vera Castillo, indicó que la Aduana tuvo una rápida respuesta frente a los desafíos generados por la pandemia y ahora da un paso decisivo para hacer más seguro y ágil el comercio exterior.
¿En qué consiste Fronteras Smart?
El citado programa toma como fundamento los cinco pilares de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para una aduana moderna: ser segura, medible, automatizada, con gestión estratégica del riesgo y que impulsa el uso intensivo de la tecnología.
El primer componente del programa permitirá implementar un nuevo modelo de control en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, con escáneres de alta energía, seguimiento de los contenedores en tiempo real, uso de precintos electrónicos, declaraciones anticipadas, cámaras de reconocimiento facial y registro automatizado, reduciendo los costos y tiempos en importaciones y exportaciones.
El segundo componente comprende un nuevo sistema de control e inteligencia que permita darle mayor transparencia y trazabilidad en línea a las acciones de control.
Para ello, se incorporarán herramientas de inteligencia artificial que permitan predecir nuevos patrones de fraudes, explotando masivamente la información con nueva plataforma de Big Data.
“Para la aduana peruana, el objetivo del programa Fronteras Smart es realizar controles más eficientes focalizados en operaciones de alto riesgo, contribuyendo así a la facilitación del comercio exterior legítimo, reduciendo tiempos y costos”, afirmó la Superintendenta Adjunta de Aduanas, Marilú Llerena.
Conferencia regional
Durante la conferencia regional, que por primera vez se desarrolla de manera virtual, el secretario general de la OMA, Kunio Mikuriya, resaltó que las prioridades de la organización son la implementación del plan de trabajo frente al covid-19, generar acciones innovadoras para facilitar el comercio mundial y la lucha contra el fraude.
Asimismo, el vicepresidente regional de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), Werner Ovalle, destacó que esta conferencia es una oportunidad para trabajar por una región digital y competitiva, para la reactivación económica de nuestros países.
En este foro regional, desarrollado bajo el lema “Aduanas al servicio de la recuperación, renovación y resiliencia de la región de las Américas y el Caribe”, representantes de 26 países de la región discutieron iniciativas, estrategias y mejores prácticas para contribuir desde el rol de la aduana a la reactivación económica en el actual contexto de la pandemia.
La XXIII Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas es coorganizada por la Sunat y la Aduana de Guatemala, en su calidad de Vicepresidencia Regional de las Américas y el Caribe de la OMA.
Video Fronteras Smart: aquí
Más en Andina:
?El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (@ASPECPERU), Crisólogo Cáceres, precisó que la postergación o endose de boletos solo es aplicable para los vuelos nacionales, no los internacionales. https://t.co/BAmxazTiH5 pic.twitter.com/0cQvz08s6u
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 22, 2021
(FIN) NDP/SDD
Publicado: 22/4/2021
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
¡Este miércoles 23 empieza el primer feriado de julio! Si trabajas reclama pago triple
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Ica de ensueño: conoce 10 actividades para disfrutar de sus notables atractivos turísticos
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
PNP busca al descubridor de "Perucetus colossus", extraviado en el desierto de Nasca
-
Presidenta supervisa proyecto que impulsará capacidad operativa del Ejército en Lambayeque
-
Fiscalía abre investigación a extranjero por tocamientos indebidos a Korina Rivadeneira
-
Minería: empleo formal marca récord histórico con 256,000 puestos de trabajo directos
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?