Precios de canasta básica están expuestos a variación de materias primas internacionales

Foto: ANDINA/Difusión.
En el último año, la tasa de inflación, que es el incremento de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias, tales como los productos alimenticios, se ha acelerado en el Perú y el mundo, superando los rangos meta de los Bancos Centrales de diversos países.
Publicado: 11/11/2021
Así, por ejemplo, mientras que la inflación en Perú se ha elevado de 1.7% en octubre de 2020 a 5.8% en octubre de 2021, en Estados Unidos, ha pasado de 1.2% a 6.2%, en Colombia de 1.8% a 4.6% y en Chile de 3% a 6% en el mismo periodo, lo cual evidencia que se trata de un fenómeno global.
De acuerdo con el último estudio sobre la Evolución reciente y determinantes de la inflación en Perú, Macroconsult explica los tres principales factores, externos e internos, por los que se produce este incremento de la inflación que afecta a la economía del país y que se traduce en mayores precios para los consumidores, tanto en alimentos como en otras categorías.
1. Materias primas. En el último año se produjo un aumento de las cotizaciones de las materias primas a nivel mundial, lo cual impacta significativamente en los precios al consumidor final en el Perú, debido a que la importación de insumos agrícolas y energéticos representa una parte significativa de nuestro consumo interno.
También puedes leer: INEI: inflación en Lima Metropolitana fue de 0.58% en octubre
De acuerdo con el estudio de Macroconsult, el Perú importa el 75% de maíz, el 90% de trigo, el 60% de diésel y el 100% de aceite de soya. “El Perú compra del exterior diversos insumos industriales, agrícolas y energéticos, para elaborar alimentos como pollo, huevos, pan, fideos y aceite, así como combustible de uso doméstico y para el transporte. Por ello, el incremento de precios de estos insumos se ve reflejado en el aumento de la inflación del país”, sostuvo el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba.
2. Costo de transporte. El aumento de los fletes marítimos afecta el costo de importación de insumos y bienes finales. Asimismo, las restricciones sanitarias aplicadas en diversos países han afectado y agravado problemas en el funcionamiento de las cadenas productivas.
“Esto, aunado a las condiciones climáticas adversas, ha provocado que la oferta no pueda reaccionar adecuadamente a la recuperación de la demanda, que ha sido más rápida de lo esperado tras la pandemia”, refirió el experto.
3. Tipo de cambio. En principio, el incremento del tipo de cambio afecta los costos en soles de los insumos y bienes finales importados en dólares. Además, la crisis sanitaria develó falencias estructurales a lo que se sumó el deterioro del entorno político, lo que ha afectado las perspectivas económicas, generando incertidumbre con respecto al futuro.
“La incertidumbre provoca que se demanden más dólares por motivo de precaución y esto causa que el sol se deprecie”, precisó Cuba.
Más en Andina:
Fabiola Caballero Sifuentes fue designada como viceministra de Transportes https://t.co/DDOoJ3flKF
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 11, 2021
Economista es especialista en tema de descentralización y cuenta con amplia experiencia en aparato estatal pic.twitter.com/leOl4QgXMz
(FIN) NDP/VLA
JRA
Publicado: 11/11/2021
Las más leídas
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Bus Inmobiliario te lleva a conocer proyectos de Techo Propio y Crédito Mivivienda en Lima
-
Fiestas Patrias: 200 ronderos vigilarán Cajamarca durante feriado largo
-
Fiestas Patrias: Cajamarca y sus imperdibles atractivos turísticos te esperan
-
Congreso: conoce el perfil de José Jerí, electo presidente del Poder Legislativo 2025-2026
-
Minsa recomienda medidas para prevenir el dengue si sale de viaje por Fiestas Patrias
-
José Jerí Oré es elegido presidente del Congreso del último periodo legislativo 2025-2026
-
Agrobanco otorga más de S/ 839 millones en créditos a productores en el 2025
-
66% de accidentes viales fatales se registraron en zonas rurales del país
-
José Jerí: Congreso buscará acercarse más a las regiones, será proactivo y dialogante