Guillermo Runciman: precio de dólar no debería superar los S/ 3.80
Complicado panorama internacional es aprovechado por algunos especuladores, afirma economista

Foto: ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles.
Por Víctor Lozano
El economista Guillermo Runciman afirmó hoy que la cotización del dólar, la cual se sitúa por encima de los cuatro soles, responde básicamente a factores especulativos y a un panorama internacional complicado, tanto en lo político como en lo económico.
Publicado: 18/8/2021
El economista Guillermo Runciman afirmó hoy que la cotización del dólar, la cual se sitúa por encima de los cuatro soles, responde básicamente a factores especulativos y a un panorama internacional complicado, tanto en lo político como en lo económico.
“Vemos cómo el panorama internacional se ha mostrado complicado en los últimos días, situación que se refleja no solo en el Perú, sino en varios países del mundo. Estas circunstancias son aprovechadas por algunos especuladores, lo que afecta el desempeño no solo del dólar, sino de otros productos importantes para la economía”, comentó a la Agencia Andina.
También puedes leer:
Manifestó que el Perú cuenta con fundamentos macroeconómicos que le permiten afrontar esta situación. “Sin embargo, también debemos tener en cuenta el panorama internacional”, añadió.
Para el economista, el precio de esta divisa debería fluctuar entre los 3.70 y 3.80 soles como máximo. “Lo ideal es que el precio del dólar tienda a bajar conforme se vayan mostrando proyecciones de largo plazo”, aseveró.
Runciman sostuvo que es importante que la política integral del Gobierno tenga una visión de largo plazo para que los inversionistas desarrollen sus capitales en el país. “De esta manera, alcanzaremos una paridad cambiaria mucho más adecuada”, precisó.
El analista manifestó que el Banco Central de Reserva (BCR) está interviniendo en la medida de lo posible para evitar exabruptos en el tipo de cambio, pues esa es su función.
“Es lo que se llama una flotación sucia. No obstante, estas intervenciones son muy cuidadosas porque el BCR quiere evitar que esta situación afecte el precio del dólar y lo vuelva irreal. Felizmente, hay aspectos que están funcionando muy bien, como las exportaciones. En estos momentos registramos un superávit comercial y eso ayuda de alguna manera a mantener cierto equilibrio en el tipo de cambio”, aseveró.
Petróleo
Del mismo modo, el analista comentó que el incremento del precio del petróleo que se ha observado en las últimas semanas también origina un aumento en los precios de otros productos. “Obviamente, esta situación impacta en la cotización de la moneda norteamericana”, refirió.
Runciman aseveró que los primeros mensajes del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke; así como la confirmación de Julio Velarde como presidente del Banco Central de Reserva (BCR) ayudan bastante a mantener la estabilidad de la economía peruana.
“A todo esto se le debe sumar un trabajo coordinado entre todos los sectores productivos del país. Es importante instaurar una política institucional, una economía que resuelva realmente los problemas de la población peruana”, manifestó.
El precio del dólar se sitúa en 4.11 soles, reflejando un alza de 13 % en lo que va del año y 14.3 % en los últimos 12 meses.
Nuevas tecnologías
Para el excatedrático de la Universidad del Pacífico, el ideal que percibe es que los precios comiencen a bajar producto no de una deflación, causada por la disminución en la capacidad de compra de los peruanos, sino debido a un fuerte desarrollo de tecnologías y de ciencias que permitan reducir los costos de producción en cada uno de los sectores claves.
“Por ejemplo, vemos un incremento en el costo de la energía eléctrica. A escala mundial, actualmente, algunos países han registrado, en algún momento, precios negativos de la energía eléctrica. En el Perú, si desarrollamos fuentes alternativas de generación eléctrica, como la eólica o solar o la combinación de ambas, podríamos hablar de una reducción en los precios de la electricidad en beneficio de la población”, aseveró.
Más en Andina:
??Los peruanos van camino al consumo generalizado del arroz fortificado, con el fin de contribuir a la disminución de la desnutrición infantil y mejorar el estado de nutrición y salud de la población en general. https://t.co/IeCnkLQT9f pic.twitter.com/S5WJX0Ep8Y
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 18, 2021
(FIN) VLA/JJN
GRM
Publicado: 18/8/2021
Noticias Relacionadas
-
MEF: la estabilidad macroeconómica del Perú está perfectamente asegurada
-
Banco Central de Reserva eleva la tasa de interés de referencia a 0.50%
-
BCR ofertó US$ 10,700 millones en el año para atenuar volatilidad de dólar
-
BCR: inflación sube globalmente por alza de precios del crudo, alimentos y tipo de cambio
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
INEI resultados 2025: link oficial para saber quiénes serán censistas
-
Virgen del Carmen de Paucartambo: ¿Cómo se celebra esta fiesta y qué danzas se bailan?
-
Fiestas Patrias en Huancaya: viaja al Mejor Pueblo Turístico del Mundo y destino de moda
-
MEF: Mira aquí el reajuste de pensiones para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
-
Bicentenario de El Peruano: convocan a concurso fotográfico La cultura china en Perú
-
¡Merecida distinción! Arequipa es reconocida como "Destino Turístico Inteligente Adherido"
-
Fiestas Patrias: conoce las ofertas que promociona Y Tú que planes por el feriado largo
-
Peñico: hallazgos revelan lecciones sobre la integración del país y el cambio climático
-
Fiestas Patrias en San Martín: Moyobamba prepara Feria Agropecuaria, Artesanal y Turística