Elaborarán plan maestro de reserva y santuario de Calipuy
LA LIBERTAD, PERÚ-ENERO 08. Reserva nacional de Calipuy. Foto: Sernanp.
Como parte de las actividades para celebrar el aniversario se anunciará la implementación del convenio marco entre el Sernanp y la cooperación alemana GIZ durante una conferencia de prensa que se ofrecerá en la municipalidad provincial de Santiago de Chuco.
Para fortalecer el trabajo de difusión y valorización de las áreas protegidas se realizará un encuentro deportivo de confraternidad entre las brigadas de los clubes ecológicos, comités de gestión y representantes de instituciones que apoyan las actividades de educación ambiental.
Asimismo, se efectuarán actividades artístico-culturales en la plaza de Armas de Santiago de Chuco, donde también se entregará material de difusión de las ANP.
Las comunidades del entorno reciben beneficios fundamentales de estas áreas protegidas como es la provisión de agua de parte del santuario y el uso planificado de los pastos naturales de la reserva que permite la subsistencia y desarrollo de la crianza del ganado vacuno por parte de los pobladores.
La reserva nacional de Calipuy abarca 64,000 hectáreas y constituye el hogar de la mayor cantidad de guanacos de Perú.
Fue creada para proteger uno de los últimos refugios de guanacos en Perú y alberga más de 600 ejemplares de la especie que se encuentra en peligro de extinción.
Además tiene grandes perspectivas para el desarrollo de proyectos ecoturísticos, pues posee bellos nevados de la cordillera Blanca.
Entre la fauna protegida que habita esta zona se encuentran reptiles como el jergón y el casalillo, aves como el cóndor andino, el gallinazo de cabeza roja, el gallinazo de cabeza negra, el loro de frente roja, la perdiz , el lique lique y la tórtola cordillerana.
Otras especies de fauna protegida que habitan esta zona son el puma, el zorro costeño, la vizcacha Lagidium peruanum y el oso de anteojos.
El santuario nacional de Calipuy comprende 4,500 hectáreas y fue creado para proteger el rodal más extenso de puyas o cahuas (Puya Raimondi), así como para mantener y manejar las cuencas hidrográficas de los ríos Huamanzaña y Chorobal.
Alberga especies de plantas semileñosas y herbáceas que se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso. Entre las más importantes se encuentran la puya o cahua, ichu, cactus, achupulla, trébol, chocho silvestre, quigir, pagua y calachugo.
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 8/1/2013
Las más leídas
-
¿Qué imágenes figuran en los 248 nuevos geoglifos descubiertos en las Líneas de Nasca?
-
Martín Vizcarra: Poder Judicial evalúa pedido de prisión preventiva en su contra
-
MEF: Perú lideró crecimiento de inversión extranjera directa en América Latina en 2024
-
Cusco: un incendio forestal de grandes proporciones afecta el distrito de San Sebastián
-
Perú anuncia nota de protesta a Colombia por sobrevuelo en espacio aéreo peruano
-
Perumin: precios de metales impulsan recuperación del sector minero peruano
-
Xi y Putin abordan la guerra en Ucrania y reafirman su alianza estratégica durante llamada
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 8 de agosto del 2025?
-
Sector agropecuario creció 8.8% en junio del 2025 por mayor producción de arándano y cacao
-
Martín Vizcarra: reprograman audiencia de prisión preventiva para el 13 de agosto