Congreso aprueba Ley del IGP para fortalecer investigación científica y gestión de riesgos
La ciencia permite reducir el impacto destructor de los fenómenos naturales

El IGP se ha constituido en un referente para la investigación, gracias a sus importantes aportes científicos a escala nacional e internacional. Foto: IGP.
La ley actual del IGP data desde 1981, y dado el avance importante de las investigaciones en el campo de la geofísica a escala mundial era importante que sea fortalecida. En ese sentido, el Congreso de la República aprobó ayer el Proyecto de Ley 1157/2021-CR con el fin de consolidar la investigación científica del Instituto Geofísico del Perú (IGP) en diversos campos de la geofísica y su aporte a la gestión del riesgo de desastres.
Publicado: 14/4/2023
El proyecto de ley busca fortalecer la labor científica que realiza el IGP en programas de investigación relacionados con la ciencia de la tierra sólida, la ciencia de la atmósfera e hidrósfera, las ciencias del geoespacio y astronomía, y así reducir el impacto destructor de los fenómenos naturales que afecta a la sociedad peruana y al medio ambiente.
Lee también: Tecnología del IGP alerta 25 minutos antes de huaicos en quebradas Huaycoloro y Río Seco
Labor científica del IGP
Es fundamental resaltar el rol crucial del Instituto Geofísico del Perú (IGP) en el ámbito de la investigación científica y el desarrollo tecnológico relacionado con la Geociencia y ciencias afines. El IGP cuenta con competencias específicas en la identificación y análisis de procesos geofísicos que originan peligros naturales, tales como sismos, huaicos, procesos volcánicos, física de suelos, fenómenos El Niño y La Niña, clima espacial, entre otros.
El objetivo principal de estas investigaciones es contribuir en la reducción del impacto de los fenómenos naturales y antrópicos en la población. El IGP, en cumplimiento de su labor, trabaja de manera coordinada con otros organismos del Estado para lograr un enfoque integral en la prevención y atención de estos eventos.
La ley actual del IGP necesitaba ser actualizada de manera concordada con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), la Ley de Modernización del Estado y la Ley del sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.
Más en Andina:
(FIN) NDP/ SPV#AndinaNoticias ?? A lo largo del 2022, el Instituto Geofísico del Perú (@igp_peru) demostró nuevamente su potencial en el desarrollo de tecnología hecha en el país. Conoce sus expectativas para el próximo año ?? https://t.co/URpWgXb1TS pic.twitter.com/5nZbIPdIOB
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 29, 2022
GRM
Publicado: 14/4/2023
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Conoce la historia de Edgar Rimaycuna, el flamante secretario personal del Papa León XIV
-
Mildred Camacho, ahijada del papa León XIV: "Siempre he sentido admiración por su labor"
-
Senamhi: temperaturas y radiación ultravioleta se incrementan en zonas andinas
-
Casma: complejo arqueológico Las Aldas muestra las primeras evidencias de su rico pasado
-
¿Qué dice el IGP sobre los siete temblores que sacudieron en solo cuatro horas Máncora?
-
Temblor hoy en Perú, martes 13 de mayo: sismo de magnitud 4.0 se registra en región Cusco
-
Chan Chan: especialistas restaurarán muro afectado por pintas obscenas hechas con aerosol