Coronavirus: inventores de la UNI diseñarán calzado con cápsula desinfectante
Este sistema funcionará al momento de presionar el talón del zapato.
Inventores de la UNI diseñan zapatilla con cápsula desinfectante
Por María Fernández Arribasplata
Dejar los zapatos afuera o desinfectarlos con alcohol antes de ingresar a casa, se ha vuelto una rutina en estos tiempos de pandemia del covid-19. Para facilitar el proceso de limpieza, los inventores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) diseñarán un dispositivo que permite desinfectar la planta de los calzados y así evitar el riesgo de infección.
Se trata de una cápsula embebida en la suela del zapato que contiene un líquido desinfectante en la zona del talón. Al pisar fuerte, el sistema expulsará el líquido que finalmente limpiará la planta del calzado. De esta manera se estaría frenando la expansión del nuevo coronavirus, que causa el covid-19.
Lee también: Crearán pulsera anticontagio para personas con discapacidad visual y auditiva
Lee también: Usan vacuna peruana en alpacas y gallinas para producir anticuerpos
Publicado: 7/6/2020
Dejar los zapatos afuera o desinfectarlos con alcohol antes de ingresar a casa, se ha vuelto una rutina en estos tiempos de pandemia del covid-19. Para facilitar el proceso de limpieza, los inventores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) diseñarán un dispositivo que permite desinfectar la planta de los calzados y así evitar el riesgo de infección.
En diálogo con la Agencia Andina, el arquitecto Walter Gonzales Arnao, líder del grupo de investigación digital de la UNI, señala que se trata de un sistema sencillo, de bajo costo y que no genera ninguna incomodidad a la persona al momento de caminar.
“La cápsula está conectada a dos tubos de material plástico flexible alineados de forma paralela a lo largo de la planta del calzado, que tiene tres ramificaciones cada una por donde evacua el líquido desinfectante al exterior. Además, tiene una válvula que se mantiene cerrada mientras la persona camina normalmente y se abre para expulsar el desinfectante cuando pisamos el talón con fuerza”, explica Gonzales.
El investigador enfatiza que esta tecnología no sería costosa para la industria del calzado pues se emplea el mismo sistema de producción. "No se está incorporando un nuevo proceso. Es como colocar una plantilla en el zapato" sostiene Gonzáles.
Este innovador proyecto, recientemente clasificó a la etapa final del concurso especial “Patentes frente al Covid-19” de Indecopi, que tiene por objetivo apoyar a los inventores peruanos que desean patentar una invención que combata al nuevo coronavirus.
Juan Luis Palacios, arquitecto y profesor principal de la UNI, agrega que esta investigación tiene más de 4 años en camino y en el 2019 ya ganó una patente.
“En un principio fue creado como un sistema de ventilación para calzado, con un dispositivo insertado entre la plantilla y la suela que permitía ventilar el interior del calzado y así evitar la sudoración de los pies. Hay que entender que los prototipos en el tiempo se van depurando, y se van adecuando a las necesidades de la gente”, agrega Palacios.
Lo que viene ahora es el desarrollo del prototipo y su validación. Precisamente para conseguir financiamiento, este proyecto y otros cinco inventos de este equipo de investigación fueron presentados -como un kit de desinfección anticovid- al concurso de Concytec: Proyectos Especiales-Modalidad Necesidades Emergentes al Covid-19.
El equipo de este proyecto está conformado por: Juan Luis Palacios Rojas, arquitecto y profesor investigador principal de la UNI; Juan Omar Molina Fuertes, ingeniero físico; Jorge Enrique Céspedes Ávila, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú; Hayashi Rafael Mateo Nuñez, bachiller de ingeniería mecatrónica de la Universidad Nacional Federico Villarreal; así como Daniel Alonso Pinillos Nakano y Ruth Madelen Luna Cruz, ambos bachilleres de Arquitectura de la UNI.
"Este proyecto es solo una manera de resolver los problemas con tecnología local y pone en evidencia toda la investigación que se hace en la universidad. Son propuestas viables que se pueden usar si es que hay una alianza entre la academia y la industria. Hay mucha gente con ideas, pero lo que falta son los espacios para desarrollarlos”, finaliza el investigador de la UNI.
Gonzales Arnao hace un llamado a las empresas para que muestren más interés por este tipo de iniciativas.
Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.
Más en Andina:
(FIN) MFA/SPV??Equipo de científicos peruanos diseñó el prototipo de un dispositivo que será mejorado para la desinfección de camillas y ambulancias?? https://t.co/e35IcOBN2N
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 6, 2020
?Por @zophiap pic.twitter.com/2AyAw6iTcv
Publicado: 7/6/2020
Las más leídas
-
Feriados 2025 en Perú: jueves 17 y viernes 18 de abril son feriados por Semana Santa
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Reniec presenta DNI electrónico 3.0: ¿cuánto cuesta y desde cuándo tramitarlo? [video]
-
Carretera Central ¿A qué hora y en dónde empieza la restricción de camiones de carga?
-
Semana Santa: ¿Qué notables atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
-
Embajadora de EE. UU. se despide de Perú y anuncia regreso a su país
-
Semana Santa: gasto en turismo crecería 9 % y ocupabilidad hotelera llegaría al 90 %
-
Semana Santa: imagen del Señor de los Milagros participó del viacrucis en Trujillo