Tecnología y reciclaje: Transforman en madera plástica redes de pesca artesanal del norte
RedCicla es una iniciativa que busca contribuir a la conservación ambiental del mar

Con el objetivo de prevenir la contaminación marina por redes de pesca de monofilamento y su transformación en nuevos productos, la iniciativa RedCicla impulsó la transformación de 1.8 toneladas de redes en madera plástica, que sirvió para fabricar bancas y tachos de basura que fueron entregados a las asociaciones de pescadores de Los Órganos, Máncora, Cabo Blanco, Cancas y Punta Mero.
Publicado: 29/8/2024
La lucha contra la pesca fantasma y la contaminación marina en las costas de Perú continúa teniendo un buen panorama. Desde el inicio del proyecto en 2021, se han instalado seis casetas de acopio de redes en Piura (Los Órganos, Máncora y Cabo Blanco), Lambayeque (San José), Lima (Végueta) y Tumbes (Cancas). Las casetas de Végueta, Cancas y Cabo Blanco, que son las más recientes, tienen aproximadamente un año y medio de funcionamiento.
En 2023, se continuaron los esfuerzos de acompañamiento en campo incluyendo charlas personalizadas, visitas y talleres con pescadores, donde se brindó información sobre la problemática de la pesca fantasma, la contaminación marina y el correcto acopio de redes. Aproximadamente 100 pescadores participan activamente en estas actividades en sus respectivas comunidades.
“Desde el comienzo del proyecto, se han recolectado alrededor de 5.7 toneladas de redes, gracias al esfuerzo y compromiso de los pescadores artesanales de las 6 comunidades. Además, se han realizado pruebas de transformación con distintas tecnologías, siendo la madera plástica el esfuerzo más reciente que trajo consigo resultados tangibles”, explicó Julia Maturrano, líder del proyecto.
Así, se transformaron 1.8 toneladas de redes en madera plástica. Este material se utilizó como uno de los principales insumos para fabricar 30 bancas y 15 tachos de basura, que fueron entregados a las asociaciones de pescadores de Los Órganos, Máncora, Cabo Blanco, Cancas y Punta Mero.
Maturrano añadió que, se han identificado oportunidades de sinergia con las municipalidades de estas comunidades para asegurar la continuidad y sostenibilidad del proyecto, mediante el apoyo para el recojo de redes casa por casa.
WWF continuará sus esfuerzos para identificar y aprovechar oportunidades de transformación de redes de pesca, contribuyendo así a la conservación marina y al bienestar de las comunidades pesqueras en la costa peruana.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
¡Día histórico para Juliaca! Colocan primera piedra del proyecto de saneamiento más grande https://t.co/tOpWQQCe7M
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 29, 2024
Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado beneficiará a 480,000 personas, sostiene la ministra de Vivienda. pic.twitter.com/ZVKwB2n0W0
Publicado: 29/8/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¡Es oficial! Liberan retiro del 100 % de la CTS hasta el 2026. Detalles aquí
-
Chiclayo: papa León XIV “ama al Perú” y es muy sensible a la pobreza, destaca obispo
-
Global Big Day 2025: conoce las claves del avistamiento de aves en Perú
-
CTS: ¿puede ser embargado y retenido este beneficio por deudas de alimentos?
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 9 de mayo del 2025
-
Papa León XIV: Robert Prevost y su conexión con la formación de la fe en Trujillo
-
El papa León XIV "es más peruano que estadounidense", afirma nuncio apostólico en Perú
-
Papa León XIV: conoce a Mildred Camacho, la ahijada piurana de Robert Prevost