Exportaciones no mineras energéticas a la Alianza del Pacífico crecieron 48%
Para los envíos peruanos, desde el 2011 cuando se conformó el bloque latinoamericano

El 57% de las empresas exportadoras a la Alianza del Pacífico son mipymes. ANDINA/Difusión
Las exportaciones peruanas del sector no minero energético a la Alianza del Pacífico sumaron 2,786 millones de dólares en 2022, cantidad mayor en 48.7% desde el 2011 (1,873 millones), cuando se formó el bloque económico, indicó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews Salazar.
Publicado: 27/4/2023
Así lo indicó durante el evento “Alianza del Pacífico como motor de las exportaciones”, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), en el marco de 12° Aniversario de este mecanismo de integración.
En 2022, los envíos del sector no minero energético crecieron en 18.3% (373 millones de dólares más) en comparación al 2021 como resultado de las ventas totales de 3,346 productos realizados por 3,087 empresas, de las cuales el 57% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Cada 28 de abril se conmemora el aniversario de la Alianza del Pacífico, un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú.
De esta manera se busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con la finalidad de lograr una inserción efectiva en otras regiones, con énfasis en el Asia Pacífico.
En estos 12 años, la Alianza del Pacífico ha logrado importantes avances en favor de las empresas del bloque. Por ejemplo, a la fecha, el 99% del universo arancelario se encuentra libre de pago de aranceles gracias al Protocolo Comercial.
Asimismo, las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de los cuatro países interoperan certificados de origen y sanitarios, lo que significa un ahorro de tiempo y costos para las empresas por un estimado de 6.7 millones de soles en los dos últimos años.
Desempeño exportador a la Alianza del Pacífico
Por otro lado, las exportaciones no minero energéticas de las regiones en el 2022 crecieron en 101.6% en relación al 2011, pasando de 491 millones a 990 millones de dólares. El año pasado, se registró un aumento de 39.1% (278 millones de dólares más) en comparación con el 2021, con un total de 1,573 productos enviados a los países del bloque por 939 empresas, siendo 60% mipymes.
Durante estos doce años, Perú exportó productos no minero energéticos a Chile por 1,271 millones de dólares, lo que mostró un crecimiento de 72.8%.
Los sectores que más destacaron fueron el químico con el 33% de participación, agropecuario con el 27%, metal mecánico con 10% y textil con 8%. Los principales productos enviados fueron ácido sulfúrico (218 millones de dólares), paltas frescas (69 millones de dólares), placas y baldosas (36 millones de dólares), cemento Clinker (30 millones de dólares) y aceites ácidos (28 millones de dólares).
A Colombia, desde el 2011, se realizaron envíos no minero energéticos por 965 millones de dólares (6% de incremento), los sectores con mayor participación fueron agropecuario con 31%, sidero metalúrgico con 29%, químico con 19%, textil con 9% y metalmecánico con 4%.
También, alambre de cobre (186 millones de dólares), café sin tostar (78 millones de dólares), cinc sin alear (41 millones de dólares) tejidos de punto de algodón (29 millones de dólares) y barras de hierro (29 millones de dólares) fueron los productos más demandados.
México es el país con mayor incremento en la demanda de productos no minero energéticos peruanos, con un crecimiento de 177.1% llegando a 630 millones de dólares en el 2022.
Los principales sectores fueron el agropecuario con 46% de participación, químico con 19%, sidero metalúrgico y metal mecánico con 8% cada uno.
Los productos más enviados fueron uvas frescas (76 millones de dólares), minerales de cobre (62 millones de dólares), aceite de palma (64 millones de dólares), páprika (60 millones de dólares) y concentrados de zinc (40 millones de dólares).
Para el presente año, se han programado 21 actividades de promoción comercial que impactarán en los países de la Alianza del Pacífico, con el objetivo de seguir insertando la oferta exportable peruana, y ampliando las oportunidades comerciales de las empresas.
Asimismo, el ministro Mathews mencionó que entre los desafíos por cumplir se encuentra el fortalecer a las mipymes para su internacionalización, fomentar la facilitación del comercio y la armonización regulatoria, afrontar la digitalización y las nuevas tecnologías disruptivas, entre otras.
Reconocimiento a pymes exportadoras destacadas
Durante la ceremonia, se realizó un reconocimiento a las pymes que mostraron un desempeño destacado en sus exportaciones a la Alianza del Pacífico durante el 2022.
Es así que se premió a la empresa Metal Mecánica - EMENSA como la Empresa Destacada Exportadora a la Alianza del Pacífico, por el reciente impulso de sus envíos a México y Colombia.
Asimismo, se reconoció a la empresa Tecnipima como la Empresa Exportadora Liderada por Mujer, por tener una importante presencia en los países de la Alianza del Pacífico con sus prendas de vestir.
Finalmente, se premió a la empresa Industrias Textiles de Sud América– ITESSA como la Empresa Exportadora Sostenible, que destaca en la creación de nuevos hilados con base a la combinación de fibras, especialmente algodón y alpaca.
Más en Andina:
?? El ministro de Economía, Alex Contreras, junto a los viceministros de Economía y Hacienda, brindaron una conferencia de prensa para presentar el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas - IAPM 2023-2026.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 27, 2023
?? https://t.co/FTHtfA9tV8
?? ANDINA/Eddy Ramos pic.twitter.com/6SPzwbYl7U
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 27/4/2023
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Feriados julio 2025: ¿cuántos feriados tiene el calendario? ¿habrá fin de semana largo?
-
Conoce el ranking de tasas de interés de préstamos para las microempresas
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Día del Inventor y del Científico Peruano: inventos para el cuidado de la salud femenina
-
INSN-San Borja logra un hito al realizar complejas cirugías de tráquea en menores
-
Desde el 1 de julio se exige clave secreta para compras con tarjetas nuevas
-
Caso Shakira: SuSalud impone multa de 125 UIT a clínica Delgado
-
Perú: inversión pública creció 9.35 % en el primer semestre del 2025