Logro científico: investigadores identifican a vector transmisor de la malaria en Amazonas
Análisis revela que encontraron ADN humano en el mosquito Anopheles benarrochi

Investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, liderados por Stella Chanet, identificaron a un nuevo vector transmisor de la malaria en la región Amazonas. ANDINA/Difusión
Amazonas es una de las regiones más afectadas por la malaria en el Perú. Esta enfermedad causa estragos en la población, principalmente de las comunidades indígenas que habitan en los bosques amazónicos, por ello resulta importante los esfuerzos que se hacen para erradicarla.






Publicado: 29/9/2022
En ese sentido, es importante el trabajo realizado por investigadores del Instituto de Enfermedades Tropicales (IET) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) que han identificado al mosquito Anopheles benarrochi como vector de la enfermedad parasitaria de la malaria en comunidades nativas de la provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

Este equipo, liderado por la investigadora Stella Chenet, determinó que se encontró ADN humano y ADN de la especie Plasmodium falciparum (parásito de la malaria) en el mosquito, lo que lo incrimina como vector de esta enfermedad.
En entrevista exclusiva con la Agencia Andina, Stella Chenet afirmó que este es el resultado del trabajo de campo que se desarrolló durante nueve meses en las comunidades nativas Alianza Progreso y Nueva Esperanza, ubicadas en el distrito de Río Santiago, cerca de la frontera con Ecuador.
Sostuvo que el trabajo contempló la captura de mosquitos que luego fueron sometidos a análisis genéticos que se realizaron en Lima y que determinó la presencia de ADN humano. Lo que significa que este insecto se alimenta de sangre humana.

La investigadora afirmó que este resultado es novedoso porque hasta la fecha no se había determinado que este mosquito era transmisor de la malaria. "Estudios realizados en otros lugares indicaron su presencia, pero que no era transmisor de la malaria", subrayó.
Chenet indicó que este estudio, que se realiza en marco del proyecto de investigación “Metagenómica en Vectores de la Región Amazónica: Identificando Focos Potenciales de Enfermedades Emergentes y Re-Emergentes (Metavec)”, se ejecuta como apoyo al Programa de la Eliminación de la Malaria que ejecuta el Ministerio de Salud (Minsa) en las zonas más afectadas por esta enfermedad.
"El trabajo de los científicos es hacer la búsqueda de las causas de la enfermedad y detectar los vectores que propagan la malaria para su posterior eliminación. El estudio contempló a dos comunidades de Río Santiago afectadas por esta enfermedad", aseveró.

Stella Chenet anunció que en la siguiente etapa de la investigación se realizará un estudio molecular para determinar si el Anopheles benarrochi es resistente a los insecticidas que se emplean para controlar la propagación del transmisores de la malaria.
"Existen marcadores moleculares que estudian a los mosquitos si son resistentes o no a los insecticidas que combaten la malaria. La investigación se iniciará en octubre y en las siguientes semanas se conocerán los primeros resultados", apuntó.
Manifestó que los resultados de estos estudios se darán a conocer a la Dirección Regional de Salud de Amazonas, a través de la Red de Salud de Condorcanqui, y al Programa de Eliminación de la Malaria del Minsa.

La investigadora de la UNTRM aseguró que es importante realizar un trabajo conjunto de diagnóstico de la enfermedad, en la prevención, un diagnóstico apropiado, seguimiento de las personas, tratamiento oportuno y trabajo de identificación de casos.
Terrible enfermedad
La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos Anopheles spp. hembra, que causa fiebre, cansancio, escalofríos, dolor de cuerpo y que puede ser mortal. Estos síntomas aparecen entre 10 a 15 días después de la picadura del mosquito.
De presentar estos síntomas, la persona debe acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano a su localidad para que un especialista pueda evaluar el caso y brindarle tratamiento contra esta enfermedad.

Para determinar el tipo de parásito que infectó a la persona, se somete una muestra de su sangre al microscopio para detectar su presencia dentro de los glóbulos rojos. Existen actualmente pruebas de diagnóstico rápido que son usadas para diagnosticar la malaria en áreas alejadas de establecimientos de salud.
La malaria en Perú
Unos de los últimos reportes emitidos por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa) a comienzos de agosto, confirma que en Perú la malaria es una enfermedad que tiene comportamiento endémico en la región de selva amazónica, siendo Loreto el departamento que representa la mayor incidencia de casos en los últimos 10 años.
El estudio precisa que hasta el 8 de agosto de este año se han notificado 15,381 casos de malaria desde el inicio del 2022. Estas notificaciones incluyen 4 defunciones por transmisión autóctona; de los cuales, 3 muertes fueron en niños de 2, 4 y 7 años.
El CDC Perú detalló que las regiones a nivel nacional, que presentan mayor número de casos son Loreto (12,621), Junín (1,733) y Amazonas (754). Asimismo, precisó que las regiones con mayor riesgo de enfermar de malaria actualmente son: Cusco, San Martín, Ayacucho, Ucayali, Cajamarca y La Libertad.

El estudio, que realiza el equipo de la UNTRM y que encabeza Stella Chanet, se realiza en marco del proyecto de investigación “Metagenómica en Vectores de la Región Amazónica: Identificando Focos Potenciales de Enfermedades Emergentes y Re-Emergentes”-METAVEC”, financiado por Prociencia.
La investigación forma parte de un trabajo conjunto desarrollado con la Red de Salud Condorcanqui, la Dirección Regional de Salud de Amazonas y el Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma.
Más en Andina:
Conoce Llachón, la cuna del turismo rural comunitario de Puno que cautiva a los visitantes https://t.co/BGhBMqYxbP a través de @Agencia_Andina
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) September 28, 2022
(FIN) MAO
Publicado: 29/9/2022
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Este lunes 7 de julio no habrá clases en todo el Perú por Día del Maestro
-
Gratificación julio 2025: ¿A quiénes corresponde y cuándo es la fecha límite para el pago?
-
Copa América de Vóley: Perú logra resultado histórico y vence 3-1 a Brasil
-
Magdalena: hoy 4 de julio se inicia desvío en av. Brasil por concierto de 153 aniversario
-
Día del Maestro: ¿Desde qué año y por qué se celebra cada 6 de julio en el Perú?
-
¿Postulas a censista? El RNP solo es necesario a la firma del contrato
-
Loreto tiene nuevo distrito, se llama Santa Rosa y está en provincia de Mariscal Castilla
-
Museos Abiertos en Tumbas Reales de Sipán: anuncian actividades para el domingo 6 de julio