Adex rechaza propuesta de Chile para reconocimiento conjunto del pisco
"El pisco es peruano”, enfatiza

Foto: ANDINA/Difusión.
El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias Velásquez, rechazó la propuesta de Chile para lograr el reconocimiento de forma conjunta de la Denominación de Origen (DO) del pisco y el aguardiente chileno en los mercados internacionales.
Publicado: 4/3/2019
“Es una posición que no aceptaremos porque el pisco es peruano”, enfatizó.
El titular del gremio empresarial comentó que se otorga la Denominación de Origen porque el cultivo de los insumos está delimitado a un espacio geográfico, que en el caso de nuestra bebida de bandera es entre Lima y Tacna.
“Un productor del norte peruano, Lambayeque, La Libertad o Piura, puede elaborar un destilado de excelente calidad, pero no puede ser llamado pisco”, comentó.
Explicó que en promedio se usan entre siete y ocho kilos de uva por litro de pisco; mientras que para el aguardiente de Chile es de alrededor de un kilo por botella.
Características únicas
“Por ese motivo, el pisco tiene mayor calidad, características únicas y un precio superior”, puntualizó.
Añadió que si es un pisco mosto verde, que es producto de la destilación de mostos frescos que no terminaron su proceso de fermentación, incluso se necesitan entre 11 y 12 kilos de uva por litro.
Varilias sostuvo que el pisco es hecho con una variedad específica de uvas pisqueras (albilla, italia, mollar, moscatel, negra criolla, torontel y quebranta, entre otras) y sigue un procedimiento exhaustivo que le confiere la calidad que ya es reconocida a escala internacional.
“Para seguir promocionando la calidad de nuestra bebida de bandera necesitamos ser más proactivos e innovadores, participar en competencias internacionales, visitar más ferias como Anufood (del 11 al 14 de marzo en Brasil), Expocomer (del 27 al 30 de marzo en Panamá) y Expoalimentaria de Perú (el 25, 26 y 27 de setiembre).
Asimismo, solicitó a los representantes de las oficinas comerciales del Perú en el exterior (Ocex), seguir trabajando para lograr el reconocimiento de nuestro pisco en más países. “Solo de esa manera nuestras exportaciones seguirán creciendo”, acotó.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, en el 2018 los despachos de pisco sumaron más de 9 millones 746,000 dólares, 8 % más en comparación con el 2017 (9 millones 004,000 dólares). Llegó a 42 mercados.
Los primeros fueron Chile (4 millones 155,000 dólares) y EE. UU., que de manera conjunta concentraron el 70 % del total. Les siguieron España, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Colombia, Francia, Bélgica, Brasil, Australia y Ecuador.
Valencia
El ministro de Cultura, Rogers Valencia, respondió a Chile que "no es posible" aceptar una propuesta de compartir la denominación de origen del pisco.
"Estas son denominaciones de origen y no es cuestión voluntaria, aun si se llegara a un acuerdo no sería posible", aseveró.
Más en Andina
???? Durante febrero y marzo Ica, Chincha y Paracas celebran, como cada año, el Festival de la Vendimia https://t.co/YH05ixJM3Z pic.twitter.com/dUhw0rLk4M
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 4 de marzo de 2019
(FIN) NDP/RES
GRM
Publicado: 4/3/2019
Las más leídas
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Dólar cae a S/ 3.54, nivel no visto desde inicios de pandemia ¿Seguirá bajando?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
MTC plantea reabrir antiguo terminal del aeropuerto Jorge Chávez
-
ONP depositará más de S/ 327 millones a 32,000 pensionistas el 15 de julio ¿por qué?
-
Pedro Castillo: sigue juicio a expresidente por presunta comisión del delito de rebelión
-
Con tecnología inmersiva de 270º se simulan condiciones en tiempo real de buques mercantes
-
El efectivo pierde espacio: crecen pagos con Yape y Plin en servicios de movilidad
-
Fiscalía investiga a alcalde de Nasca por la reducción de terrenos de las Líneas de Nasca
-
Elecciones 2026: ¿cómo acceder al voto digital si te encuentras en el extranjero?