MEF propone 8 ejes temáticos para desarrollar competitividad en el país
Tomará medidas para potenciar acumulación de capital físico y mejorar condiciones laborales para generar empleo

Viceministro de Economía, Hugo Perea. ANDINA/Luis Iparraguirre
El mayor desarrollo de la competitividad y la modernización del Estado permitirán impulsar el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) potencial, señaló hoy el viceministro de Economía, Hugo Perea.
Publicado: 4/9/2018
“Hacia el mediano plazo buscamos impulsar la competitividad y la productividad, lo cual nos dará un crecimiento sostenido de largo plazo y mejora en los ingresos de la población. Otro aspecto está referido a la modernización del sector público para brindar una mejor producción de servicios y bienes públicos a los ciudadanos”, afirmó.
Hugo Perea destacó que estas medidas también apuntarían a un estándar de vida más alto para los peruanos en los próximos años, como se ha visto en diversas experiencias en el mundo.
“Actualmente estamos viendo que el crecimiento del PBI potencial ha declinado, lo estamos viendo entre 3.5% y 4%. Se ha perdido espacio en la contribución de la productividad para el crecimiento potencial”, señaló.
“Pensamos tomar medidas para recuperar el aporte y la acumulación de capital físico, y mejorar las condiciones laborales para generar más empleo”, añadió.
El viceministro explicó que se ha publicado un documento de discusión sobre los principales ejes para impulsar la competitividad y productividad en el Perú, que tiene como objetivo recibir opiniones para desarrollar la Política de Competitividad del país.
“En esa línea hemos propuesto ocho ejes temáticos para tratar de desarrollar competitividad, que podrían agruparse en tres grandes componentes como infraestructura, desarrollo del capital humano y productividad”, indicó.
Ejes temáticos
Los ejes temáticos que señala el Ministerio de Economía y Finanzas son los siguientes:
- El primer eje propuesto es el de Infraestructura, que tiene como finalidad planificar el cierre de brechas y articular los esfuerzos; formular y ejecutar proyectos eficientemente; y fomentar la sostenibilidad de la inversión.
- Un segundo eje es el de Educación, cuyos objetivos son el articular educación básica, salud y alimentación, generar educación formativa alineada a la demanda laboral y mejorar acceso y calidad de educación superior.
- El tercer eje es el de Mercado Laboral, con la finalidad de fomentar marco normativo que impulse empleo formal, articular esfuerzos de fiscalización y generar compatibilidad entre la oferta y la demanda laboral.
- El eje de Instituciones, que es el cuarto planteado, tiene como objetivos el mejorar la administración de justicia y lucha contra corrupción, una gestión sostenible del territorio y fortalecer gestión descentralizada.
- Para el caso del quinto eje, que es el Entorno de Negocios, se plantea como objetivos la simplificación administrativa e interoperabilidad entre los sistemas del Estado, mejorar la política regulatoria e impulsar mecanismos de desarrollo productivo.
- El sexto eje para impulsar la competitividad y productividad del Perú es el de Comercio Exterior y Logística, cuyos objetivos son el articular las cadenas globales de valor, reducir los trámites para exportar e importar y mejorar el acceso y seguridad para exportar.
- En el eje de Finanzas, el séptimo de la propuesta, la finalidad es incrementar el acceso al financiamiento, principalmente a Mypes, la articulación para continuar con la implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y promover el acceso a mercado de capitales y otros instrumentos alternativos.
- El octavo eje es el de Innovación, que busca impulsar la generación de conocimiento y patentes productivos, transferir conocimiento entre regiones y sectores; e impulsar fuentes de financiamiento para I&D.
Corto plazo
Hugo Perea reiteró que para consolidar el crecimiento económico que se observa actualmente, el cual está acompañado de un entorno de sostenibilidad fiscal, se tomaron medidas de corto plazo.
“Con relación a afianzar el crecimiento actual hemos tomado medidas para impulsar la inversión. Por el lado público, hemos asegurado una reasignación de recursos que permitan acelerar la inversión pública”, sostuvo.
“También se dieron dos decretos de urgencia, uno en febrero y el segundo mayo, que básicamente buscaban que no haya problemas para financiar los proyectos de obra pública y dar impulso a la ejecución”, agregó.
El viceministro señaló que por el lado de la inversión privada se han hecho mejoras en el marco normativo de las asociaciones público privadas (APP) y en el diseño para el mecanismo de Obras por Impuestos.
Más en Andina:
Gobierno aprobará mañana la nueva ley de cabotaje marítimo https://t.co/GBW6ErGi9S pic.twitter.com/JTpG3b9iTs
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 4 de septiembre de 2018
(FIN) CNA/JJN
Publicado: 4/9/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026:¿cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
MTC: desde lunes 12 de mayo se restringe paso de camiones por av. Morales Duárez
-
¡Turismo al máximo en la sierra de Áncash! Conoce rutas y atractivos de obligada visita
-
Migraciones no contará con oficina para tramitar pasaporte de urgencia en nuevo aeropuerto
-
Machu Picchu fue el destino turístico más visitado del Perú en primer bimestre de 2025
-
El mejor whisky del mundo elaborado con maíz morado cajamarquino alista su ingreso a China
-
Universidad Villarreal premiará a primeros puestos de su examen de admisión 2025
-
Feriado 1 de mayo: más de 1.2 millones de personas se movilizaron por carreteras del país