“Yachachiq” de Foncodes facilita implementar biohuertos en centro poblado de Huaraz
Familias usuarias de Cantu, en Áncash, mantienen útil el vivero y utilizan producción para consumo diario

Foncodes cuenta con más de 13,000 yachachiq a escala nacional, quienes han contribuido con la atención de 334,550 hogares y han impulsado a 13,773 emprendimientos rurales inclusivos.
Gracias al esfuerzo y trabajo en equipo, liderado por el yachachiq (maestro del campo) Cipriano Jamanca, para luchar contra la inclemencia climática, la altura y la falta de agua para cosechar hortalizas, ya cuentan con un biohuerto 37 familias del centro poblado de Cantu, provincia ancashina de Huaraz, usuarias del programa Foncodes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).


Publicado: 13/11/2022
Antes de su llegada, Cipriano recuerda que las verduras se traían desde Huaraz y llegaban maltratadas. “Antes los pobladores se iban hasta el Callejón de Huaylas. Desde que tenemos el biohuerto ecológico, las familias ya no compran zanahorias, col, lechugas ni cebolla china. Tenemos diversos productos de temporada”, afirmó orgulloso el yachachiq.
Sin embargo, llegar a mantener el vivero no ha sido fácil, ya que en sus inicios eran solo dos o tres. “Los pobladores vieron que la cosecha era rentable y se animaron a implementar más biohuertos. Ahora la expectativa ha rebasado. Esperamos que el Foncodes siga apoyando porque contribuye a una mejor alimentación de las familias”, enfatizó Cipriano.
Un aspecto fundamental para la producción de las hortalizas que se producen en este biohuerto es que utilizan su propio compost, elaborado a base de abono natural, mejorando su producción y calidad de sus productos.

Para los yachachiq es muy importante que los más pequeños se involucren en todo el proceso para cuidar la siembra y la cosecha de los alimentos. Esto servirá para que en un futuro ellos se encarguen de mantener el biohuerto.
“Para nosotros es un reto intercambiar con los niños. Nosotros tenemos la esperanza en ellos”, afirmó Cipriano Jamanca.

Foncodes cuenta con más de 13,000 yachachiq a escala nacional, quienes han contribuido con la atención de 334,550 hogares y han impulsado a 13,773 emprendimientos rurales inclusivos. La asistencia técnica brindada por los yachachiq es adaptada a las características productivas, técnicas, culturales y ambientales de las familias, introduciendo cambios fácilmente adaptables a su realidad.
Más en Andina:
Sierra y Selva presentarán lluvia, granizo y nieve durante la próxima semana ?? https://t.co/GViJMOvchk
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 13, 2022
?? También disminuirá la temperatura entre el martes 15 y el jueves 17 de noviembre. pic.twitter.com/8U8Xip8oum
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 13/11/2022
Noticias Relacionadas
-
Huaral: Yachachiq del Foncodes aprenden tecnologías para mejorar calidad de cultivos
-
Lima Provincias: Foncodes apoya con cerca de S/ 5 millones a familias de Cajatambo y Oyón
-
Certifican a 118 maestros campesinos yachachiq expertos en tecnologías productivas
-
Foncodes: joven usuaria optimiza sus cultivos de verduras y hortalizas con abono orgánico
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Conoce la historia de Edgar Rimaycuna, el flamante secretario personal del Papa León XIV
-
Mildred Camacho, ahijada del papa León XIV: "Siempre he sentido admiración por su labor"
-
Senamhi: temperaturas y radiación ultravioleta se incrementan en zonas andinas
-
Casma: complejo arqueológico Las Aldas muestra las primeras evidencias de su rico pasado
-
¿Qué dice el IGP sobre los siete temblores que sacudieron en solo cuatro horas Máncora?
-
Temblor hoy en Perú, martes 13 de mayo: sismo de magnitud 4.0 se registra en región Cusco
-
Chan Chan: especialistas restaurarán muro afectado por pintas obscenas hechas con aerosol