Inversión público-privada en transmisión eléctrica supera los US$ 3,600 millones
A la fecha hay cerca de 30,00 kilómetros de línea de transmisión eléctrica en todo el país, reportó ProInversión

.
Las inversiones en Asociaciones Público-Privadas (APP) realizadas por los concesionarios en líneas de transmisión eléctrica han superado los 3,600 millones de dólares entre el 2001 y 2020, reportó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Publicado: 1/9/2021
De acuerdo con el ente promotor, en dicho período destaca el incremento constante de las inversiones asociadas a la adjudicación de proyectos realizados desde el 2008. De hecho, se han adjudicado 27 proyectos de trasmisión de electricidad desde el 2008 que han permitido interconectar la red eléctrica de todo el país y 16 de estos proyectos están en la etapa de operación.
Según ProInversión, que ha evaluado el impacto de las APP en el sector energético sobre el desarrollo económico del país, desde la creación del sistema de planificación de transmisión eléctrica en el 2006, la entidad ha estado encargada de la adjudicación de proyectos de este tipo.
Estas adjudicaciones se han realizado de forma exitosa, ya que generaron cada vez más competencia y atrajeron a nuevos inversionistas internacionales.
También puedes leer:
Por ejemplo, desde el 2015 a la fecha, se han tenido cinco postores en promedio por proyecto en las licitaciones de las líneas de transmisión. Además, los valores ofertados por los postores ganadores fueron muy competitivos y generaron ahorros importantes para el país.
Así, en promedio, en las 10 últimas licitaciones, la oferta ganadora estuvo por debajo del valor máximo establecido por el gobierno en más de un 40%.
Adicionalmente, las inversiones en transmisión eléctrica mediante APP tienen ventajas basadas en una adecuada asignación de riesgos.
Por ejemplo, el inversionista asume la mayor parte de riesgos como los estudios técnicos definitivos, financiamiento, servidumbres, permisos y licencias, certificaciones ambientales, entre otros. Asimismo, ellos son remunerados solo cuando la infraestructura entra en operación comercial durante un período de 30 años.
Impacto
De acuerdo con ProInversión, gracias a estas inversiones se ha registrado un crecimiento sostenido de la longitud de las líneas de transmisión de alta y muy alta tensión.
En particular, se han tendido líneas de transmisión por cerca de 30,000 kilómetros al cierre del 2020, equivalentes a más de nueve veces la longitud del litoral peruano. Más recientemente, se han incorporado líneas de transmisión de 500 kilovatios (Kv) que se caracterizan por ser más eficientes y tener menores pérdidas cuando transportan electricidad en largas distancias.
En segundo lugar, las líneas de transmisión generaron empleos directos e indirectos dentro de la cadena del sector energético y para otros sectores económicos. Así, solo en el 2019, las líneas de transmisión generaron 1,000 empleos.
No solo se generó más empleo, sino que este fue más productivo. Por ejemplo, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el número de kilómetros por trabajador era de 34 en el 2009 y ahora este indicador es de 53.67 kilómetros, un incremento de más del 50% de productividad.
Además, las líneas de transmisión han sido una condición necesaria para que las empresas puedan expandir sus operaciones y las familias puedan tener el suministro eléctrico sin cortes significativos provenientes de la red troncal.
De hecho, estas inversiones permitieron sostener una expansión del servicio de 4.6 millones de clientes regulados en el 2008 a más de 7.5 millones en el 2019. Además, se continuó cubriendo las necesidades de electricidad de los clientes industriales, factor importante para el crecimiento económico del país.
Haciendo un balance, precisó ProInversión, los procesos de adjudicación de las líneas de transmisión permitieron incrementar la confiabilidad en el sistema interconectado nacional al reducir los cortes y fallas ante salidas de centrales u otros elementos de la red, mejorar la eficiencia del sistema al reducir las diferencias de precios entre zonas del país al trasladar la energía de las zonas más costosas a las más baratas, y permitir el desarrollo de los negocios y de las familias alrededor del país.
Para más información sobre la cartera de proyectos de ProInversió, puedes visitar el portal http://www.investinperu.com.pe/es/app/cartera-de-proyectos-de-proinversion
Más en Andina:
?? La inversión pública alcanzó una ejecución de 3,035 millones 263,873 soles en agosto del presente año, observándose un crecimiento nominal de 50.85% frente al gasto registrado en el mismo mes del 2020. https://t.co/c2VemmBJhd pic.twitter.com/yhuoIxfyaS
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 1, 2021
(FIN) NDP/VLA/JJN
Publicado: 1/9/2021
Noticias Relacionadas
-
Inversionistas españoles interesados por cartera de proyectos de Proinversión
-
Empresas interesadas en cofinanciar obras de saneamiento pueden presentar propuestas
-
Telefonía e internet: 1,561 nuevas localidades rurales tendrán servicios móviles 4G
-
Obras por Impuestos aumentaron 141% en primer semestre de 2021
-
Cusco promueve proyectos de Obras por Impuestos por más de S/ 800 millones
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Conoce aquí los requisitos
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Apurímac: Midis protege a adultos mayores del friaje con vacuna contra influenza en Tambos
-
Perú, mucho gusto 2025: ¿Qué bondades convierten a Tacna en notable destino culinario?
-
BCR: medidas legislativas estarían dejando situación difícil al próximo Gobierno
-
Perú venció 3-0 a Venezuela y aseguró medalla en la Copa América de Vóley 2025
-
Presidenta participa en ceremonia por 42 aniversario de creación de la Dircote
-
Presidenta: nunca más debemos permitir que el odio ideológico siembre el terror en Perú