Cambio climático: promueven mitigación con cesiones en uso para sistemas agroforestales
San Martín tiene otorgado 409 Cusaf y lidera el mayor número de permisos entregados en el país

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) fomentará en las regiones amazónicas el otorgamiento de Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (Cusaf), como una de sus medidas de mitigación al cambio climático y con ello, aportar como país en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) fomentará en las regiones amazónicas el otorgamiento de Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (Cusaf), como una de sus medidas de mitigación al cambio climático y
con ello, aportar como país en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Publicado: 9/3/2023
"Como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre asumimos el liderazgo del proceso de actualización de nuestra medida NDC (Contribución Nacional Determinada por sus siglas en inglés) de cesión en uso de sistemas
agroforestales que contribuirá y mejorará el compromiso climático del país”, sostuvo Favio Ríos, director general de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor.
Informó que reciben el apoyo del proyecto AgroFor, y que se tiene planificado coordinar con las regiones de Ucayali, Loreto, Amazonas y San Martín, a fin de actualizar la medida y adoptar a la Cusaf como una forma de mitigación.
Como una medida adoptada por el Serfor se considerará que la captura y reducción del CO2 como parte de las Cusaf sea contabilizada en las metas nacionales de reducción de gases de efecto invernadero.

Las Cusaf son un tipo de contrato o título habilitante, reconocido en la ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N°29763), que formaliza las prácticas productivas forestales y agroforestales de los agricultores familiares en el
área otorgada.
Las Cusaf se convierten en un mecanismo innovador para reducir la deforestación y mejorar los medios de vida de los pequeños productores que conducen parcelas en la Amazonía a través de prácticas agroforestales.
Según el Estudio Técnico de actualización de las NDC (MINAM 2020), Perú se comprometió a reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero, además de alcanzar el carbono neutralidad para el 2050 en el marco del
Convenio de París en vigor desde el 2015.
En este sentido, las Cusaf se convierten en un mecanismo innovador para reducir la deforestación y mejorar los medios de vida de los pequeños productores que conducen parcelas en la Amazonía a través de prácticas agroforestales.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
??Las intensas lluvias que se registran, sobre todo en la Costa norte y centro del Perú, están estrechamente vinculadas a la presencia del ciclón Yaku. A continuación, conoce un poco más sobre este evento atmosférico y cómo afecta a nuestro país ??https://t.co/bNgM8YuLqz pic.twitter.com/mQPYJSWZMb
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 9, 2023
Publicado: 9/3/2023
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
INEI: convocatoria de trabajo para censo 2025 está abierta hasta el 4 de julio
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Temblor hoy en Perú, jueves 3 de julio: sismos remecen Junín, Piura e Ica esta madrugada
-
Temperaturas mínimas en Piura podrían descender hasta los 16 °C en los próximos días
-
Junín: Aerolínea LATAM reanudará vuelos a Jauja a partir del próximo 18 de julio
-
Marca Perú se luce en nueva colección de navajas suizas de Victorinox
-
Sector Defensa contribuyó al traslado exitoso de órganos
-
Estas son las normas legales más importantes del jueves 3 de julio del 2025