Conoce por qué Cajamarca es considerada la Capital del Carnaval Peruano
Festividad se remonta a 1930 y su alborozada celebración ha trascendido fronteras

De todos los carnavales que se festejan en nuestro país, el de Cajamarca ha cobrado tal fama por su alborozada y organizada celebración, que le ha valido a esta histórica ciudad el título de Capital del Carnaval Peruano.
De todos los carnavales que se festejan en nuestro país, el de Cajamarca ha cobrado tal fama por su alborozada y organizada celebración, que le ha valido a esta histórica ciudad el título de Capital del Carnaval Peruano.












Publicado: 10/2/2025
Durante los días de esta festividad, cuyas primeras celebraciones se remontan a 1930, el espíritu divertido se apodera de la población cajamarquina y de los turistas nacionales y extranjeros, con tal algarabía que resulta imposible sustraerse al ambiente exultante que brota en cada rincón de Cajamarca.
Lea también:
Celebra al máximo el carnaval cajamarquino y visita sus imperdibles atractivos turísticos
Cajamarca llevó su alegría a Lima y una delegación, encabezada por sus autoridades, se presentó en la capital de Perú para el lanzamiento oficial del Carnaval de Cajamarca. En la ceremonia las comparsas y patrullas de danzantes y personajes se mostrará un adelanto de la fiesta interminable que se vivirá en la capital cajamarquina del sábado 1 al miércoles 5 de marzo.
Las comparsas y patrullas, que se organizan en cada barrio de la ciudad, visten coloridos trajes y recorren bailando calles y plazas. A su paso entonan tradicionales coplas y contrapuntos que contagian su regocijo a residentes y visitantes nacionales y extranjeros.

Lea también: Carnavales: estas son las fiestas regionales declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Coplas, bailes y barrios
Estas coplas, poemas cantados con sentido ameno y en muchos casos satírico, encuentran en la guitarra al mejor complemento para calar en el sentimiento del público y contribuyen a fortalecer la identidad regional. "El cilulo", "La Carolina", "Cumbe-cumbe" y "La matarina" son algunas de las composiciones tradicionales del Carnaval de Cajamarca.

Los barrios tradicionales de Cajamarca, que se organizan en patrullas y comparsas, integradas en su mayoría por jóvenes, son principalmente Cumbe Mayo, San Sebastián, San Pedro, La Merced, Dos de Mayo, Santa Elena, San José y Pueblo Nuevo.

Esta celebración, expresión del mestizaje español y andino, no se limita solo a los desfiles, bailes y coplas, sino que incluyen juegos donde el agua cobra protagonismo con el uso de globos, pistolas, baldes y otros recipientes que son utilizados para mojar a los participantes.

A este elemento se suman la serpentina, la pintura de colores y el talco con los cuales la gente desata su desenfreno festivo y deja huella en todo aquel que encuentre a su paso.
Personajes e incidencias del carnaval
El Ño Carnavalón o rey Momo es el personaje que encabeza la celebración del carnaval y contagia la algarabía a los demás participantes. Su ingreso, el sábado 18 de febrero, marca el inicio de las celebraciones centrales, seguido de las comparsas y patrullas.

En las comparsas y patrullas destaca el "clon", un personaje similar a un arlequín y que llama la atención por su ropa ancha de colores llamativos, una careta hecha de yeso o plástico, así como un enorme sombrero en forma de cono de gran tamaño o cucurucho. En cada agrupación pueden haber varios clones que acompañan al Ño Carnavalón en los corsos por las calles de Cajamarca.

Las comparsas y patrullas desfilan por las principales vías de la Capital del Carnaval Peruano y al llegar a la plaza de Armas concursan por ser la mejor en presentación original, los mejores disfraces, entonación de coplas y contagio de alegría. La celebración se prolonga hasta el amanecer.
Lea también: Disfruta de los carnavales regionales con descuentos de hasta 50 % en paquetes turísticos

El programa central contempla también el paso de carros alegóricos donde destacan las reinas y participantes del certamen Señorita Carnaval de Cajamarca. Luego del desfile, cada barrio reúne a sus habitantes y celebra su propia yunza, umsha o cortamonte, que consiste en el derribo de un árbol cuyas ramas están adornadas con regalos, alrededor del cual danza el público y en cada giro los participantes le asestan un machetazo.

La festividad concluye con el sentido "deceso" y "velorio" del Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, como si fuesen "viudas" y mostraran pena al acompañar su ataúd hasta el barrio de Santa Apolonia. La tristeza se mezcla con el alborozo que invade a la población.

El último día de la festividad, que coincide con el Miércoles de Ceniza del calendario cristiano, se realiza el "entierro" del Ño Carnavalón, en el distrito de Baños del Inca. Allí, ante todo el pueblo cajamarquino, se lee el "testamento" de este emblemático personaje.

En dicho documento, el rey Momo deja picarescos y sarcásticos bienes a las autoridades y personajes del lugar, lo que causa hilaridad entre los presentes. Después de leerse el testamento se procede a quemar al Ño Carnavalón, entre el llanto desconsolado de sus “viudas”. Este acto culmina con un baile general lleno de júbilo y así se despide hasta el próximo año a la celebración más efusiva del calendario festivo regional peruano.
Gastronomía
Otro de los aspectos que destaca y le confiere fama al Carnaval Cajamarquino es la suculenta gastronomía. La población local y los visitantes degustan potajes emblemáticos como el sancochado, cuyo principal ingrediente es la carne de res o de carnero, que se acompaña con papas y hierbas aromáticas.

El frito es otro de los platos tradicionales en la fiesta del carnaval. Se prepara con las menudencias de cerdo fritas, aderezadas con azafrán y se sirve con papa cocida y amasada.

La bebida más solicitada es la chicha de jora. Los postres tienen en el manjar blanco a su más insigne representante, con el cual se elaboran además alfajores y turrones, entre otros.
(FIN) LZD/MAO
GRM
También en Andina:
?? El planeta celebra hoy, 10 de febrero, el Día Mundial de las Legumbres, fecha instituida para recordar la importancia de consumir con frecuencia estos superalimentos.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 10, 2025
?Luis Zuta
?? https://t.co/CR5jWA4d2m pic.twitter.com/UEItAFjvhT
Publicado: 10/2/2025
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa: ¿por qué no hay misas durante el viernes santo?
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Gabriela Troncoso: De mujer paracaidista a luchar contra el hambre en el mundo
-
Aniversario de Chiclayo: ¿Por qué es famosa esta ciudad y por qué se le llama heroica?
-
¡Ingreso libre! El 26 de abril empieza el Festival de Cine Coreano 2025
-
Jueves Santo en Tumbes: Migraciones de Cebaf agilizó atención
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 18 de abril del 2025
-
Congreso fortalece creación de más unidades de flagrancia en el país