Por Sofía PichihuaLa malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos, que pueden infectar de manera silenciosa
sin que la persona muestre síntomas, por lo que dificulta su detección. La investigadora peruana Elizabeth Villasis, premiada el año pasado en el Primer Congreso Virtual de Mujeres en Malaria, investiga las características clínicas de las infecciones asintomáticas por P. vivax en la Amazonía peruana, lo que podría convertirse en insumo para facilitar su diagnóstico.
Los
síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos) suelen aparecer en las primeras dos semanas tras la picadura del mosquito infectante. Como son comunes con otras enfermedades, en ocasiones pasan inadvertidos, pero -si no se trata a tiempo y el causante es un parásito letal- podría llevar a la
muerte.
En el Perú, la
tasa de incidencia de malaria en Loreto, la principal región afectada en nuestro país, se redujo de 50 a 12 casos por cada 1,000 habitantes entre el 2017 y 2020. Durante este período se ha tamizado 620,000 personas y se dio tratamiento a 10,855 casos identificados, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa).
La investigadora peruana
Elizabeth Villasis, miembro del Laboratorio de Malaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y estudiante de doctorado del programa Ciencias de la Vida (Beca Prociencia - Banco Mundial), trabaja en este tema desde el inicio de su carrera universitaria.
Fue el interés por sumar un nuevo aporte a la comunidad científica lo que le permitió representar al Perú en la reunión virtual “
Gates Notes Deep Dive: Malaria Eradication" por invitación de
Bill Gates, fundador de Microsoft.
Para Bill Gates, Elizabeth y otros 35 jóvenes científicos que participaron en la conferencia virtual lo "
inspiraron". El reconocido empresario estadounidense destacó la importancia del uso de nuevas tecnologías que pueden ser aplicadas para la lucha contra la malaria. "Fue genial escuchar sus importantes preguntas y me sentí inspirado por su energía. Me sentí fascinado por lo qué están preocupados y por lo que son optimistas", dijo en su
blog oficial tras el encuentro.
La destacada participación de Villasis motivó a que Gates compartiera en sus redes sociales la pregunta que la investigadora peruana le hizo. El fundador de Microsoft respondió sobre las habilidades que deben tener los científicos para enfrentar la malaria.
"Nos animaron a hacer preguntas y solo una de mis preguntas fue seleccionada. Fue un honor representar a mi laboratorio y al país en esta reunión, y hacerle esta pregunta que era bastante relevante", dijo Villasis a la agencia Andina.
El investigador peruano Luis Cabrera, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular, también estuvo en el evento.
Análisis de anticuerpos en pacientes asintomáticos
Desde el 2019, la joven científica realiza una investigación sobre la respuesta inmunológica a nivel de anticuerpos de los pobladores de 13 comunidades en Iquitos (Loreto) que han sufrido infección por parásitos de P. vivax, la especie dominante causante de la malaria en el Perú.
"Un individuo asintomático en
malaria no demuestra síntomas, por tanto, no busca atención en el centro de salud y, lamentablemente, lo que ocurre es que parece que son una fuente de transmisión silenciosa hacia el mosquito", precisó la investigadora.
Las personas asintomáticas con malaria tienen pocos parásitos en sangre por lo que se dificulta la detección de la enfermedad con el diagnóstico microscópico. "Con la detección activa hacemos un barrido poblacional (tamizaje) y con una técnica molecular (PCR) se detectan los parásitos", explicó.
Antes de la pandemia, Villasis pudo empezar su proyecto con viajes constantes a Iquitos. Sin embargo, la cuarentena obligatoria en la primera ola del covid-19 frenó la investigación. A raíz de este retraso, se retomó el muestreo a fines del 2020.
A esta labor también se suma el trabajo del laboratorio de la UPCH, liderado por la Dra. Dionicia Gamboa y la Dra. Katherine Torres, en estas y otras comunidades amazónicas, cuyos resultados de investigación también han sido publicados en destacadas revistas científicas como The Lancet.
"La idea es que, en esta era de análisis de big data, se integren estos resultados para tener una visión más global de lo que está ocurriendo en malaria a nivel de toda la región amazónica de Sudamérica", manifestó.
En base a estos estudios, se podrá analizar la evolución de la infección asintomática por malaria en los pacientes de la Amazonía peruana.
La importancia del estudio de anticuerpos
"El estudio de anticuerpos es importante porque podría permitir encontrar biomarcadores que diferencien la infección asintomática y que puedan ayudar en la práctica clínica a un médico", manifestó la joven científica Elizabeth Villasis a la agencia Andina. De esta manera, se podría identificar las proteínas del parásito P. vivax que puedan generar una reacción diferencial de anticuerpos entre individuos sintomáticos o asintomáticos.
Los tamizajes que se realizaron en las 13 comunidades amazónicas permitirán definir los marcadores biológicos que puedan ser más útiles para la detección de infecciones asintomáticas. Posteriormente, estos podrían ser evaluados para su uso en una futura investigación aplicada en tests serológicos de detección de anticuerpos de este tipo de infecciones.
"Eso requiere varios años de investigación de ciencia básica. Todo se podría hacer en menos tiempo si hubiera más inversión. En el caso de covid-19, el esfuerzo ha sido a nivel mundial y ha habido una cantidad millonaria de donaciones para iniciar las investigaciones y ver los resultados en relativamente corto plazo", dijo.
De concretarse la fabricación de pruebas rápidas se facilitará el diagnóstico de infecciones asintomáticas, sobre todo en zonas alejadas del país.
Si las condiciones de bioseguridad en marco de la pandemia lo permiten, Villasis espera regresar a Iquitos en el primer trimestre del 2022, y obtener nuevos fondos para continuar su investigación.
Más en Andina:(FIN) SPV
Publicado: 13/1/2022