Cusco: MTC integra comunidades a la ejecución del aeropuerto de Chinchero
Sector estableció que un mínimo del 15% de la mano de obra provenga del área de influencia directa

Con el objetivo de garantizar que las comunidades del área de influencia directa (AID) del Aeropuerto Internacional Chinchero de Cusco se beneficien, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones estipuló dos requisitos contractuales para la ejecución de la obra. El primero es que un mínimo del 15% de mano de obra contratada provenga del AID. El segundo, que un mínimo del 20% de las contrataciones de bienes y servicios sea de la misma zona.
Publicado: 9/5/2024
Ambos requisitos se estipularon de forma adicional a lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, documento que contiene las acciones para la mitigación de impactos de la obra, preservación del medio ambiente, de los bienes culturales de la zona y a favor de la protección a las poblaciones vulnerables.
Según el MTC, del año 2022 a la fecha, los pobladores han participado en los trabajos de movimiento de tierras; y actualmente son contratados para la ejecución de las obras principales (terminal de pasajeros, pista de aterrizaje, torre de control). Es así que, a marzo de este año, el 19.23% del personal en obra es del área de influencia directa; y el 52.66% de las compras se realizaron en la zona.
Las comunidades campesinas de Yanacona, Ayllopongo (distrito de Chinchero) y Racchi Ayllo (distrito de Huayllabamba) conforman el área de influencia directa. Por tanto, los planes y programas sociales contemplados en la obra del aeropuerto están dirigidos a estos grupos sociales.
El MTC sostuvo que está cumpliendo todos los compromisos sociales establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAD), de acuerdo al marco del Sistema Nacional del Impacto Ambiental, siendo reportado y fiscalizado por la Autoridad Ambiental del Sector Transporte.
Asimismo, se establecieron comités de compras locales, conformados por representantes de las tres comunidades y las municipalidades de Chinchero y Huayllabamba para la recepción de requerimientos de bienes y servicios del contratista. De la misma manera, se conformó un comité para la recepción de los requerimientos de mano de obra de la contratista.
En tal sentido, dijo que se han establecido mecanismos de representatividad para las comunidades durante la ejecución de la obra, garantizando así que sus necesidades de desarrollo económico sean cubiertas a través de la atención de bienes, servicios y mano de obra. Además, se fortalece sus capacidades mediante distintos programas, implementados en base al Estudio de Impacto Ambiental.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
?? Un total de 714 familias de la región Puno se beneficiaron con la recuperación de 1,000 hectáreas de áreas fértiles, las cuales se encontraban degradadas y ahora cuentan con la capacidad productiva para poder sembrar cultivos.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 9, 2024
?? https://t.co/IeRQRKKDEa pic.twitter.com/sMBw9rLJqY
Publicado: 9/5/2024
Las más leídas
-
Google celebra la "media luna" y así es como puedes jugar con el doodle del buscador
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
-
Congreso: todo lo que debes saber sobre retiro del 100 % de CTS hasta diciembre del 2026
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
Congreso: Constitución aprueba dictamen sobre reelección de alcaldes y gobernadores
-
Colombia vs. Perú: Quedó definido el día del partido de Eliminatorias