COP16: expertos exhortan urgente necesidad de proteger ecosistemas amazónicos
En Pabellón Perú se plantearon soluciones innovadoras para financiar conservación de la biodiversidad

Expertos internacionales de Perú, Bolivia, Colombia y Estados Unidos expresaron durante la COP 16, que se realiza en Cali-Colombia, la urgente necesidad de proteger los ecosistemas amazónicos, vitales tanto para la biodiversidad como para las comunidades locales que dependen de estos hábitats.
Expertos internacionales de Perú, Bolivia, Colombia y Estados Unidos expresaron durante la COP16, que se realiza en Cali-Colombia, la urgente necesidad de proteger los ecosistemas amazónicos, vitales tanto para la biodiversidad como para las comunidades locales que dependen de estos hábitats.
Publicado: 29/10/2024
Los debates y las propuestas fueron analizadas durante el evento “Financiamiento sostenible para las áreas de conservación subnacional en los Andes amazónicos” realizado en el Pabellón Perú.
La actividad convocada por la organización peruana Conservación Amazónica (ACCA) se constituyó en un evento en el que los expertos discutieron soluciones para proteger los ecosistemas amazónicos y mitigar la deforestación, destacando la importancia de las áreas de conservación subnacionales y la urgencia de implementar modelos de financiación.
Ello también motivó hacer un llamado a la acción para impulsar en Perú la creación de más OMEC (otras medidas efectivas de conservación, basadas en áreas), dado que actualmente solo existe una en el país: la concesión de conservación Los Amigos.
Entre las estrategias innovadoras debatidas se incluyeron acuerdos recíprocos por agua, programas presupuestales orientados a resultados, el impulso a la bioeconomía junto a las comunidades locales, y mecanismos de financiamiento como créditos de carbono y biodiversidad.
Los especialistas ambientales señalaron que en el contexto actual, donde los Andes amazónicos enfrenta riesgos críticos que podrían llevarla a una irreversible “sabanización” (proceso de degradación de bosques tropicales o selvas), debido a la deforestación, el rol de las áreas naturales protegidas (ANP) estatales se vuelve fundamental.
Estas áreas presentan las tasas más bajas de pérdida de bosques primarios en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, según el informe MAAP (reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina) #141.
Para preservar la conectividad ecológica y garantizar servicios ecosistémicos clave las modalidades de conservación subnacional –tales como las áreas de conservación regionales y las concesiones forestales para conservación– son indispensables y contribuyen a metas globales como la iniciativa 30×30.
María Elena Gutiérrez, directora ejecutiva de Conservación Amazónica-ACCA, enfatizó sobre las amenazas crecientes que enfrentan las áreas protegidas nacionales y subnacionales.
Puso como ejemplo la situación que ocurre en la región San Martín, donde la deforestación ha dejado al Área de Conservación Cordillera Escalera casi aislada; mientras que en Brasil el parque Triunfo do Xingu sufre de una deforestación devastadora, incluso dentro de sus áreas protegidas.
“Mientras un bosque esté categorizado y asignado mediante derechos, se incrementa su nivel de protección”, remarcó.
Asimismo, Gutiérrez subrayó la necesidad de impulsar en Perú más OMEC (otras medidas efectivas de conservación, basadas en áreas), por lo que instó a seguir el modelo de Colombia, que ya ha implementado 55 OMEC.
El evento contó con dos segmentos clave, donde se presentaron experiencias sobre la canalización de recursos para la protección de áreas de conservación en la región andino-amazónica.
También se abordaron las oportunidades y desafíos del financiamiento público y privado, destacando el papel de la cooperación internacional y de las instituciones locales para fortalecer los mecanismos de conservación subnacional.
Lea también: [COP16: Red Bioamazonía es un paso adelante para la conservación y bioecononía amazónica]
Las exposiciones estuvieron a cargo de autoridades y representantes de la sociedad civil, incluyendo el Gobierno Regional de Ucayali, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Conservación Internacional, Conservación Amazónica de Bolivia, Fundación Natura, Andes Amazon Fund, Rainforest Trust, Sernanp, Profonanpe y Amazónicos por la Amazonía.
Este encuentro reafirma el compromiso y liderazgo de los países andino-amazónicos en la implementación de soluciones de financiamiento sostenible para la conservación de sus recursos naturales, resaltando la capacidad de la región para innovar en el desarrollo de modelos que aseguren un futuro próspero y sostenible para la Amazonía y sus comunidades.
(FIN) NDP/JCB/MAO
GRM
Más en Andina:
? ¿Cómo se celebra el Día de los Difuntos en provincias y con qué notables tradiciones? https://t.co/mwXoXspGJ2
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 29, 2024
Destacan visitas masivas a cementerios y costumbres arraigadas como las “velaciones”, preparación de panes y otros.
?Por Luis Zuta Dávila (@luchozuta) pic.twitter.com/8knLSwMF7X
Publicado: 29/10/2024
Noticias Relacionadas
-
COP 16: empieza en Colombia la cumbre de la biodiversidad que durará 11 días
-
COP 16: Minam presentará el 30 de octubre Estrategia de Diversidad Biológica al 2050
-
COP 16: Sernanp destaca conservación de la áreas naturales protegidas de Perú
-
COP 16: destacan iniciativas peruanas de financiamiento verde para conservar biodiversidad
-
COP 16: Red Bioamazonía es un paso adelante para la conservación y bioecononía amazónica
-
COP 16: los páramos de Piura presentes en la Cumbre de la Biodiversidad de Colombia
Las más leídas
-
Elecciones 2026:¿cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día de la Madre: las heroínas anónimas detrás de los ganadores de Beca 18 [video]
-
Huaral de aniversario: ¿Cómo llegó a convertirse en destino favorito de los limeños?
-
Minería en tiempo de los incas: ¿Dónde quedaban los yacimientos y qué metales explotaban?
-
Señor de la Soledad: ¿Por qué es una celebración emblemática de Áncash y cómo se festeja?
-
PJ: registro de deudores alimentarios es una herramienta eficaz para sancionar morosos
-
Universitario se hizo del clásico al derrotar 1-0 a Alianza Lima en Matute
-
Huancayo: egresado de universidad de Huancayo ganó primer lugar de concurso del Midagri
-
Operación Sonrisa lanza nueva campaña para operar gratis a niños con fisura labial