El 95% de los televisores de Lima puede recibir la señal digital terrestre
Reveló asesor del MTC

Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán.
El fin de transmisiones de señales de televisión con tecnología analógica, denominado “apagón analógico”, en Lima Metropolitana, no tendrá un impacto negativo en la mayor parte de la población, debido a que, en promedio, las familias de la capital cuentan con algún televisor habilitado para captar la señal de televisión digital terrestre (TDT).

Publicado: 15/9/2017
Así lo señaló el experto japonés y asesor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Nobuo Okabe, quien precisó que en el 2016 el 95% de los televisores vendidos en la capital podían recibir la señal TDT que utiliza la tecnología ISDB-T, cifra que ha aumentado en los últimos cinco años.

Según el Plan Maestro para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre, en Lima se transmitirá esa señal desde el 2021; mientras que en los siguientes años se producirá el apagón analógico en el resto del país.
Otro factor que favorece un cambio de señal televisiva no traumático es que el 80% de la población peruana consume televisión a través de la señal por cable.
MTC lanza concurso para diseñar personaje y lema oficial de la Televisión Digital Terrestre https://t.co/vVfe4EHehT pic.twitter.com/P6Bs6LrnMQ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 13 de marzo de 2017
Además, señaló que los televisores analógicos podrán recibir la señal digital con un decodificador o con antenas UHF. El experto japonés brindó esas declaraciones durante la presentación del informe final de su trabajo en los dos últimos años en Perú.
Retos y cooperación
Okabe recomendó reforzar la difusión de las ventajas de la TDT: mejor calidad, mejor imagen, mejor sonido, más programas transmitiéndose por el mismo espectro, poder ver TV en dispositivos móviles y recibir señales de alerta en casos de emergencia.
El experto dijo que espera que el Perú apoye en la introducción de la TDT en otros 13 países de América Latina que han adoptado la tecnología ISDB-T.
“Existe mucho interés en la región por ser capacitados en español y por conocer la experiencia peruana para la elaboración y ejecución del Plan Maestro para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre”, aseguró.
La presentación de dicho informe contó con la presencia del viceministro de Comunicaciones, Carlos Valdez Velásquez López; el representante residente de JICA Perú, Masayuki Eguchi (Japón); el director de Tecnología de Radiodifusión Digital del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón, Hiroyuki Ogawa.
Asimismo, del director general de Autorizaciones en Telecomunicaciones, Luis Fernando Castellanos; el gerente técnico del IRTP, César Otero, y el director ejecutivo de Inictel-UNI, José Oliden.
(FIN) NDP/LIT
GRM
Publicado: 15/9/2017
Las más leídas
-
Sorprendente hallazgo en Amazonas: descubren 2 cabezas clavas y 200 estructuras en Ollape
-
Ica: condenan a pescador por acto de crueldad contra lobo marino fino [video]
-
Normas Legales: nombran comandante general de la Marina de Guerra del Perú
-
Nuevos hallazgos en Puémape ponen en valor rol que cumplió este templo en el antiguo Perú
-
Arequipa: la Fiesta de la Chicha vuelve este año a la Plaza de Armas de la ciudad blanca
-
Estas son las normas legales más importantes del martes 5 de agosto del 2025
-
Fondo Mivivienda coloca créditos con tasas de interés entre 8% y 10% [Entrevista]
-
Presidenta inicia viaje a Japón a fin de abrir oportunidades de inversión y cooperación
-
Copa Panamericana de Vóley: Así fue el triunfazo de Perú ante México
-
Canciller Schialer: "No se ha tocado un milímetro de territorio colombiano"