Devida: erradicación de coca ilegal va junto a desarrollo alternativo y programas sociales
Estrategia busca que 20,000 familias se vinculen a actividades legales

La erradicación de la hoja de coca ilegal irá de la mano con la implementación de cultivos alternativos, sostiene Devida.
La presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías, aseguró que como parte de la lucha contra el narcotráfico, la erradicación de la coca ilegal irá de la mano de la implementación de cultivos alternativos, así como de presencia del Estado con instituciones y programas sociales.


Publicado: 7/6/2017
La funcionaria aseguró que el Gobierno brindará alternativas socioeconómicas a la población afectada por la erradicación e implementará acciones de posterradicación inmediatas o paralelas, para evitar la resiembra y el desplazamiento de los cultivos de coca.
“El desarrollo debe ser muy sólido para evitar la resiembra. Debemos erradicar pero con desarrollo, generando empleabilidad; llevando al Estado con instituciones como Reniec, Seguro Integral de Salud, y los programas sociales. Ejecutando trochas y caminos vecinales para que la población pueda sacar sus productos a los mercados”, manifestó.

Masías informó que la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas (ENLCD) 2017-2021 se ha propuesto erradicar anualmente 25,000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, instalar en ellas cultivos lícitos alternativos y lograr que 20,000 nuevas familias se vinculen a actividades legales.
“La nueva estrategia contempla también reforzar las fronteras vía terrestre, aérea y fluvial, principalmente con Colombia, porque se ha identificado su red operativa en territorio peruano.” Masías afirmó que esto se debe a que, a diferencia del Perú, Colombia incauta mucho más droga.
La titular de Devida precisó que el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) cuenta el 74% de cultivos de hoja de coca y es proveedora de más del 70% de la cocaína y pasta básica de cocaína para el mundo. Detalló que de los 69 distritos dentro del Vraem, en 19 se siembra hoja de coca y solo 9 dependen de la economía generada por este cultivo.

“En el Vraem no se ha erradicado nunca, los cocaleros en parte tienen cocinas y laboratorios para la elaboración de la droga. Al Vraem no puede vérsele como un solo bloque; tiene diversas zonas, por ejemplo Satipo, donde ya vienen exportando café, cacao y cítricos. Su intervención será liderado por la Policía Nacional debidamente preparada y con una labor de inteligencia para lograr la pacificación y desarrollo”, sostuvo Carmen Masías.
Agregó que actualmente Devida realiza en el Vraem el mantenimiento de caminos vecinales, la titulación de predios rurales, la reforestación de zonas degradadas por el efecto de los cultivos de hoja de coca y otras actividades complementarias a la producción agrícola, así como acciones de sensibilización ambiental.
(FIN) NDP/LZD/MAO
Publicado: 7/6/2017
Las más leídas
-
Examen de admisión de la UNFV: conoce aquí los resultados
-
Nave espacial Lucy de la NASA completó el sobrevuelo del asteroide Donaldjohanson
-
Congreso: todo lo que debes saber sobre el retiro del 100% de CTS hasta diciembre de 2026
-
Convento Santa Rosa de Ocopa: ¿Por qué trasciende este claustro religioso de 300 años?
-
Semana Santa en Perú: conoce los manjares regionales preparados para esta festividad
-
Suboficial de la PNP dona sus órganos y da esperanza a cinco personas
-
Ofrecerán hasta US$ 25 mil a conductores que cambien vehículo viejo por uno eléctrico
-
Banco Central de Reserva del Perú participará de reuniones del FMI y BM
-
Caballo peruano de paso: ¿Cuál es su origen y cómo contribuye a la identidad nacional?
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento