Perú: maracuyá podría ayudar a fortalecer agroexportaciones, prevé ADEX
Este fruto podría convertirse en nueva estrella del sector

Producción de maracuyá. Foto: Cortesía
El maracuyá podría convertirse en uno de los productos que impulsen las agro exportaciones peruanas con una labor coordinada en la que el fortalecimiento de su cadena productiva juega un papel importante, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Publicado: 7/8/2018
Durante el I Congreso ‘Fortalecimiento de la Cadena del Maracuyá’, realizado en Chimbote, el presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de la Asociación de ADEX, Max Alvarado, expresó que el Perú ha crecido en la productividad por hectárea, en la mejora de instalaciones y aumento de las hectáreas de este cultivo.
Dijo además que se debe trabajar más la capacitación en el campo sobre el manejo agronómico para los pequeños productores que observan en este cultivo una fuente de ingreso para erradicar la pobreza.
“Hemos identificado la problemática de este producto: la mayoría de terrenos no son favorables para el cultivo, en algunos campos se realizan fertilización química sin análisis, el manejo del riego no es el más adecuado; por eso realizamos el congreso para identificar las herramientas que permitan mejorar los campos de producción e incrementar la productividad”, sostuvo.
Agenda pendiente
La agenda pendiente incluye también una estrategia de promoción comercial, disponer de semilla certificada y desarrollar una estructura que permita difundir su potencial en el Perú y el mundo para incentivar su mayor consumo.
Así como el uso de la tecnología, certificación, diversificación de presentaciones y la creación de asociaciones de agricultores a fin de disminuir los intermediarios.
Uno de los retos es seguir mejorando la productividad del maracuyá, que en el 2013 era de 15 toneladas por hectárea y el año pasado fue de 25 toneladas por hectárea.
Sin embargo, se hace necesario seguir trabajando para ponernos a la par de otros países, líderes en la producción de maracuyá como Brasil, Ecuador y Colombia.
Un punto a tomar en cuenta es que el precio promedio pasó de 2.14 soles a 1.88 soles, lo que significó una caída de 3%. Este año es en promedio 1.23 soles.
Zona productora
Los cultivos de maracuyá están principalmente en el norte peruano. El año pasado Chimbote registró cultivos por más de 27,000 toneladas en 1,100 hectáreas (22% del total) y este año podrían llegar a las 2,000 hectáreas con lo que concentraría el 33%.
Barranca fue la segunda zona con 900 hectáreas y 22,313 toneladas (participación del 18%).
Alvarado refirió que a nivel nacional, el consumo per cápita de este alimento pasó de 0.55 kilos en el 2013 a 1.27 kilos en el 2017, debido a la facilidad de su preparación.
Sin embargo, en otros países el consumo es mucho mayor. Así en Brasil es de 3.81 kilos per cápita y en Colombia 2.58 kilos.
Según Adex, Perú registró 4,000 hectáreas sembradas en el 2013 y 5,000 hectáreas en el 2017.
En tanto que la producción total de esa fruta el año pasado fue de 124,804 toneladas y la industria adquirió cerca de 84,000 toneladas.
Más en Andina:
Exportaciones agrarias crecieron 19% durante el primer semestre de 2018 https://t.co/Abt3ZrgCvg pic.twitter.com/rX2FZAlu8q
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 7 de agosto de 2018
(FIN) MMG
Publicado: 7/8/2018
Las más leídas
-
¡Atención, jubilados ONP! Con préstamo previsional puedes completar tu pensión
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Feriado 1 de mayo: ¿Qué atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Viernes 2 de mayo: colegios e institutos públicos no tendrán clases por día no laborable
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
Parque de las Leyendas: niños tendrán 50% de descuento en el ingreso del 1 al 4 de mayo
-
Presidenta: necesitamos trabajar de la mano con inversiones privadas honestas
-
¿Qué enfermedades puedes evitar con el maíz morado y por qué es emblema de Cajamarca?