Hoy se conmemora el Día mundial contra la Malaria o paludismo, enfermedad causada por parásitos protozoarios del género Plasmodium, que se transmite por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. Afecta principalmente a las poblaciones rurales y en pobreza o pobreza extrema, donde hay condiciones para la reproducción de este mosquito vector o transmisor.
Según el reporte 2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque es prevenible y curable, la malaria es una de las enfermedades con mayor índice de mortalidad y de morbilidad. Cada año mueren en el mundo alrededor de 600,000 personas por malaria y se registran 200 millones de casos clínicos, de los cuales el 80% ocurren en África, siendo los grupos más vulnerables los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas.
¿Qué tipo de parásito causa la malaria?
La malaria o paludismo es una enfermedad causada por parásitos protozoarios del género Plasmodium, particularmente Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, y se transmite por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles que porta e introduce el agente patógeno en el torrente sanguíneo de la persona. Los mosquitos hembra salen a la búsqueda de sangre para alimentar a sus huevos.
De ambos tipos de parásitos, la infección adquirida por Plasmodium falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría provocar serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte.
También existen otros dos tipos de protozoarios transmisores de la malaria: Plasmodium malariae y Plasmodium ovale, pero son parásitos menos frecuentes.
¿Cuáles son los síntomas de la malaria?
Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, sudoración, escalofríos, vómito, diarrea, dolor de cabeza, entre otros, los cuales aparecen entre 10 a 15 días después de la picadura del mosquito hembra del género Anopheles.
De presentar estos síntomas, la persona debe acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano a su localidad para que un especialista pueda evaluar el caso y brindarle tratamiento contra esta enfermedad.
Para determinar el tipo de parásito que infectó a la persona, se somete una muestra de su sangre al microscopio para detectar su presencia dentro de los glóbulos rojos. Existen actualmente pruebas de diagnóstico rápido que son usadas para diagnosticar la malaria en áreas alejadas de establecimientos de salud.
La malaria en Perú
Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa), en Perú la malaria es una enfermedad que tiene comportamiento endémico en la región de selva amazónica, siendo Loreto el departamento que representa la mayor incidencia de casos en los últimos 10 años.
Situación actual
De acuerdo con el más reciente
reporte del CDC Perú, emitido el 8 de agosto de este año, durante la semana epidemiológica 30 se han notificado 15,381 casos de malaria desde el inicio del 2022. Estas notificaciones incluyen 4 defunciones por transmisión autóctona; de los cuales, 3 muertes fueron en niños de 2, 4 y 7 años.
El CDC Perú detalló que las regiones a nivel nacional, que presentan mayor número de casos son Loreto (12,621), Junín (1,733) y Amazonas (754). Asimismo, precisó que las regiones con mayor riesgo de enfermar de malaria actualmente son: Cusco, San Martín, Ayacucho, Ucayali, Cajamarca y La Libertad.
Del total de casos notificados, el 83.82% (12,353 casos) corresponde a infecciones de malaria por Plasmodium vivax, el 16.13% (2,377) a Plasmodium falciparum, además de 8 casos de malaria por Plasmodium malariae, notificados por el departamento de Loreto.
Las áreas con infecciones de malaria por Plasmodium falciparum es bien reducida, donde el 96.2% de casos proceden de Loreto y el 3.8% proceden de los departamentos de Amazonas, San Martín y Ucayali.
En cuanto a edad de las personas contagiadas, la tasa de incidencia específica es más alta en los niños menores de 11 años (101.48 por cada 100,000 habitantes), seguido por los adolescentes (74.39 por cada 100,000 habitantes). Respecto a género, el 53.49% de las personas contagiadas son hombres.
Estrategia Sanitaria Nacional
El Minsa viene desarrollando una Estrategia Sanitaria Nacional descentralizada que comprende una serie de acciones como la vigilancia epidemiológica de pacientes febriles en los establecimientos de salud y el diagnóstico diferencial para descartar casos de malaria en áreas de alta y baja transmisión.
Ante la situación de una reemergencia o de un caso importado de procedencia nacional o extranjera, las muestras deben ser enviadas al laboratorio referencia o al Instituto Nacional de Salud para el control de calidad de la muestra en el lapso de las 48 horas después de haber realizado la confirmación en el nivel regional.
La investigación epidemiológica de los casos confirmados de malaria se realizará en la ficha de investigación clínico-epidemiológica de malaria, tomando en cuenta la capacidad del sistema de vigilancia, en los siguientes casos: embarazadas, hospitalizados, graves y en defunciones.
Asimismo, en casos confirmados importados detectados en áreas no endémicas y en áreas con casos introducidos. También en los casos autóctonos en áreas con baja endemicidad de malaria, a fin de caracterizar mejor el comportamiento epidemiológico para orientar mejor la respuesta.
El trabajo con la Red de Agentes Comunitarios de Salud permite la localización, seguimiento de casos y difusión de medidas de prevención de malaria. La estrategia plantea reforzar las estrategias de comunicación con mensajes a la población, en especial de viajeros que retornan de zonas de transmisión de malaria para reconocer los signos, síntomas de la enfermedad a fin de acudir al establecimiento de salud más cercano, descartar malaria y evitar la automedicación.
Tratamiento
Según la OMS, la Cloroquina fue el tratamiento de elección para la malaria y es aún usado en la mayoría de los países para el tratamiento de Plasmodium vivax. Sin embargo, el parásito Plasmodium falciparum ha desarrollado resistencia a este medicamento, y actualmente se recomienda una terapia de combinación basada en el fármaco Artemisinina, como tratamiento principal contra este parásito.
Prevención
Con el fin de fortalecer las medidas de prevención y el sistema de vigilancia e investigación epidemiológica, el Minsa recomienda los siguientes cuidados a tener en cuenta a la población que reside en las áreas con transmisión de malaria:
1. Usar camisas de manga larga de tela fina.
2. Aplicar repelentes, de preferencia, al amanecer y al anochecer.
3. Utilizar mosquiteros impregnados con plaguicidas de acción residual.
4. Manejar un buen control físico y trabajo con la comunidad limpiando acequias.
5. En vista que las hembras de los mosquitos del género Anopheles depositan sus huevos en agua estancada, se debe evitar dejar en la vivienda recipientes con agua sin tapar o expuestos a la intemperie. Asimismo, es clave fumigar periódicamente los ambientes de los hogares, centros de trabajo o todo recinto donde puede existir y reproducirse el mosquito transmisor.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
Publicado: 31/8/2022