“Ante una violación sexual, la mejor respuesta es hablar y nunca quedarse callado”
Quien no lo hace puede desarrollar estrés postraumático y tener posteriormente ideas suicidas

ANDINA/archivo
Ante la tentativa o el delito consumado de violación, la mejor salida es siempre hablar de lo ocurrido, denunciar el hecho y nunca callar, porque hacerlo podría destruir lentamente a las víctimas y llevarlas incluso hasta el suicidio.

Publicado: 28/8/2018
Así lo advirtió el doctor Freddy Vásquez, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental, durante el programa Saludable Mente de Andina Canal Online, en el que advirtió sobre los riesgos de ocultar este hecho tan lamentable.
“Cuando no se habla o se mantiene en reserva puede aparecer el trastorno de estrés postraumático, que es la única enfermedad creada por alguien, en este caso por un hecho violento sexual en el que la persona se desgracia la vida al no hablar”.
Viviendo con miedo
Al quedarse con ese trauma, ya sea reciente o de larga data, la víctima se va privando de hacer muchas cosas, entre ellas tener una pareja, tener intimidad con ella, formar una familia, participar de eventos sociales o tener amistades, porque siempre se está cuidando de que no le vuelva a ocurrir.
“Lo terrible del estrés postraumático es que revive la experiencia como una película, con dolor, y lo obliga a refugiarse en casa. En pocas palabras genera una transformación total en su personalidad por no hablar”.
Ante el juicio social que podría aparecer tras hacer pública la violación, el experto manifestó que ocurre debido a que la gente se maneja con una serie de prejuicios donde la víctima aparece como la responsable de lo ocurrido.
De allí que algunos puedan increparle ¿por qué te subiste al taxi donde te violaron? ¿por qué tomaste licor? ¿por qué fuiste a la fiesta hasta tan tarde?, olvidando que “cada uno tiene derecho de hacer su vida de la mejor manera que le es posible”.
Advirtió que, si pasado un mes no se ha logrado estabilizar a la víctima, hay un mayor peligro de desarrollar el trastorno mencionado, que en algunos casos puede desencadenar un intento de suicidio.
Nunca es tarde
“Cuando ha ocurrido una violación sexual y la victima decide contarlo crea un fenómeno de contagio, de valor, para que otras personas que han sufrido un acto similar se animen también a denunciar y lograr reducir su carga emocional”.
Exhortó a la población a proteger a quien denuncia, porque así se alienta a no silenciar actos tan repudiables como este, además de promover la búsqueda de justicia.

El experto recordó durante el programa la potencia alcanzada por el movimiento internacional #MeToo tras hacer pública una de serie de violaciones y abusos sexuales perpetrados por grandes figuras del espectáculo en Hollywood y que ha tenido su correlato en el movimiento #NiUnaMenos, que busca visibilizar la violencia que padecen las mujeres en el Perú.
“Es importante que quien ha sido agredido sexualmente hable con el familiar más cercano, la mejor amiga, o un experto de salud mental. Nunca es tarde para hacer una denuncia. Jamás. No prescribe como tampoco el grave daño que se le ha hecho a la persona, que bien puede entrar a la espiral del estrés postraumático, hacer un cuadro de depresión y terminar suicidándose, o se libera de eso y rehace su vida de manera adecuada”.
Atento a los cambios
Con una violación ocurre una transformación de la personalidad: “Deja de ser la misma persona” y eso debe ser entendido por todos, dijo el galeno.
“Todos debemos estar muy atentos, los padres, los profesores y advertir cuando una niña o niño cambia su comportamiento y se retrae completamente. No quieren ir a la calle ni estar en grupo; si es una niña no quiere estar con los varones de la familia, ya no quieren salir con determinadas personas.
El doctor Vásquez, quien es jefe del departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Salud Mental, alertó que las atenciones por violación han crecido en el último año y que reciben una media de cinco casos al mes, lamentablemente, de mujeres cada vez más jóvenes.
Más en Andina
¿Qué problemas emocionales afectan más a la comunidad LGTB? https://t.co/O0h8qmLcRL pic.twitter.com/fZ6aLMRe5s
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 28 de agosto de 2018
(FIN) KGR/RRC
Publicado: 28/8/2018
Noticias Relacionadas
-
“La violación sexual a un menor desata ola de efectos negativos en la familia”
-
¿La confianza con los padres puede ser el antídoto contra la violación sexual?
-
¿Cómo actuar si tu hijo o hija fue víctima de violación sexual?
-
¿Qué menores son más vulnerables ante una violación?
-
Separan a fiscal por caso de violación sexual a terramoza
-
Comisión Permanente aprueba cadena perpetua para castigar violación de menores
-
Policía captura en tres regiones a requisitoriados por violación de menores
-
Suprema no revisará sentencias sino jurisprudencia vinculante sobre violación a menores
-
Corte del Santa dictó 25 cadenas perpetuas por violación sexual desde 2017
Las más leídas
-
Martín Vizcarra: sigue en vivo la transmisión de la audiencia de prisión preventiva
-
Becarios forjados en la adversidad asisten al CADE con propuestas de alto impacto social
-
Estación del Metropolitano se llamará Quilca-El Peruano por bicentenario de diario oficial
-
¡Atención! Juez puede reconocer paternidad si demandado se niega a prueba de ADN
-
Perú mucho gusto: aprovecha para visitar estos icónicos atractivos turísticos lambayecanos
-
Martín Vizcarra: Poder Judicial declara infundado requerimiento de prisión preventiva
-
San Martín: balseros de Chazuta y Shapaja revivirán ancestral travesía por el río Huallaga
-
Jesús María: transporte público variará su recorrido por marcha de este 28 de junio
-
Jesús Castillo es nuevo jugador de Universitario de Deportes [video]
-
Feria gastronómica "Perú, Mucho Gusto" Lambayeque proyecta generar más de S/4 millones