Capacitarán a líderes de siete regiones en protección a defensores indígenas
La viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, inauguró el taller en la ciudad de Tarapoto

El Ministerio de Cultura capacitará a más de 100 líderes y lideresas de siete regiones sobre prevención y protección a defensores indígenas.
Más de 100 lideresas y líderes indígenas de siete regiones serán capacitados por el Ministerio de Cultura y otros sectores del Ejecutivo sobre la implementación de medidas de prevención y protección ante riesgos que presenten por defender sus derechos colectivos.
Publicado: 2/9/2022
La viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, inauguró en la ciudad de Tarapoto el plan de capacitación con nueve organizaciones indígenas representativas de la región San Martín, a quienes se les expuso sobre las medidas de prevención y protección señaladas en el Mecanismo Intersectorial para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos.
“Conocemos la problemática de nuestros líderes indígenas que realizan acciones de defensa de sus derechos colectivos en particular, y principalmente, sus tierras y territorios. Ante esto, reafirmamos nuestro compromiso prioritario y multisectorial del Estado con ustedes”, afirmó.
El plan de capacitaciones empezó en la región San Martín, y llegará de manera progresiva hasta fin de año a Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, Huánuco, Pasco y Loreto, con la finalidad de fortalecer a las organizaciones indígenas, "y fortalecer el trabajo entre Estado y pueblos indígenas en el marco de la garantía de derechos”, afirmó la viceministra.
Enfoque intercultural
Nunta explicó que los talleres brindarán información para que los líderes y lideresas indígenas conozcan las medidas de prevención y protección existentes, cuando una persona defensora de derechos humanos afronta una situación de riesgo y cómo proceder con enfoque intercultural. Por ejemplo, durante la atención de casos para solicitar medidas de protección.
“Agradezco su participación y les pido replicar este intercambio de experiencias en sus respectivas comunidades nativas”, acotó.
En el evento en Tarapoto participaron el viceministro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Vargas; la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Elizabeth Silvestre; el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, y la gerente general regional, Leslie Zevallos.
Asimismo, los presidentes de las nueve organizaciones indígenas de San Martín: Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas, la Federación Regional Indígena Awajún del Altomayo, la Federación de Comunidades Nativas Kechwa Dorado, la Federación Regional Indígena Shawi San Martín y la Federación de los Pueblos Indígenas Kechwas.
También estuvieron la Federación Kechwa Indígena Huallaga Dorado, la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas Bajo Huallaga San Martín, la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía.
Mesa regional
Antes, la viceministra de Interculturalidad participó de la instalación de la mesa regional de San Martín, espacio presidido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para la prevención, atención y seguimiento con las organizaciones indígenas, gobierno regional y entidades locales, que permitirán implementar el mecanismo intersectorial de protección de los defensores de derechos humanos.
El mecanismo es una iniciativa que involucra a ocho ministerios, que buscan contar con una reacción rápida frente a las amenazas que sufren líderes y lideresas indígenas.
El 31 de agosto, en la ciudad de Moyobamba, funcionarios de la DDC San Martín fueron capacitados por la Dirección de Políticas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad en la implementación de la Directiva 001-2022- VMI/MC, emitida en el contexto del mecanismo de personas defensoras de derechos humanos.
Más en Andina:
?? Áncash, Lima Provincias, Ica y Tumbes son las regiones que superan el 50 % de cobertura con tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 en niños y niñas de 12 a 17 años, según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud del @Minsa_Peru. https://t.co/65rnZic0cB pic.twitter.com/Sggla2GKjN
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 3, 2022
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 2/9/2022
Noticias Relacionadas
-
Minjus reafirma compromiso en la protección de defensores indígenas
-
Sector Cultura destaca avances en la protección a defensores indígenas y PIACI
-
Fortalecen coordinación para la protección de defensores indígenas de Madre de Dios
-
Madre de Dios: Minam fortalecerá acciones para proteger a los defensores indígenas
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Congreso: Ética desarrolla el lunes 5 de mayo nueva sesión ordinaria
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Beca Generación del Bicentenario 2025: conoce aquí cómo postular [video]
-
Migraciones amplía módulos y horarios de atención en Centros MAC de Lima y el Callao
-
Machu Picchu fue el destino turístico más visitado del Perú en primer bimestre de 2025
-
¿Por qué la Festividad del Señor de Muruhuay es una de las más extensas del Perú?
-
Minera Poderosa confirma asesinato de los 13 trabajadores mineros secuestrados en Pataz