Minagri implementará primer banco de germoplasma de algarrobo en el Perú
Entidad inició trabajos de prospección en bosques de algarrobos para identificar y seleccionar árboles donadores

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) implementará la primera colección nacional de germoplasma de la especie forestal del algarrobo en la región de Lambayeque, con la finalidad de valorar su diversidad genética y potenciar su conservación.
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) implementará la primera colección nacional de germoplasma de la especie forestal del algarrobo en la región de Lambayeque, con la finalidad de valorar su diversidad genética y potenciar su conservación.




Publicado: 27/2/2020
Para ello, el sector –a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)- ha iniciado los trabajos de prospección en poblaciones de algarrobos en el distrito de Chiclayo, con la finalidad de evaluar su diversidad genética, así como determinar las posibles causas de disminución de esta especie en el norte del país.

Los estudios están enfocados en verificación del estado fitosanitario del algarrobo mediante el método no destructivo basado en el uso de tomógrafos forestales que permite escanear la estructura interna de los árboles. Además, de realizar inventarios incluyendo la toma de muestras de suelo y de especímenes.

La información generada permitirá implementar labores de rescate, conservación y valoración de germoplasma, así como la identificación de árboles élite que presenten las mejores características de crecimiento y productividad.

El algarrobo es una leguminosa forestal típica de bosque seco. De sus frutos (la algarroba) se extrae la algarrobina que es utilizada como una fuente de energía derivado de sus de azúcares naturales, además de proteínas, vitaminas y minerales, en este último superior a la miel de abeja. Es empleado en repostería y coctelería.

Actualmente, el INIA posee 49 colecciones de germoplasma de especies vegetales costeras, andinas y amazónicas como el ají, cacao, café, banano, mango, quinua, camu camu, algodón, achiote, entre otros. Además de la única colección genética de camélidos andinos (llama, alpacas y vicuñas) en Latinoamérica.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
Así se celebra el tradicional carnaval de T’ikipallana en la provincia de Cotabambas ?? https://t.co/NYShUFEd6l
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 27, 2020
?? Festividad donde las flores y el cortejo amoroso lleno de júbilo en un ámbito campestre son los protagonistas pic.twitter.com/FfY96rE037
Publicado: 27/2/2020
Las más leídas
-
Startup peruana usa inteligencia artificial en la fabricación de prótesis a bajo costo
-
¿Qué se celebra el 26 de abril y por qué es importante para cinco departamentos peruanos?
-
Proceso concursal de Telefónica del Perú terminaría en liquidación, según experto
-
Barcelona venció al Real Madrid y se coronó campeón de la Copa del Rey
-
Canciller Schialer emprende gira al golfo para fortalecer presencia de Perú en el exterior
-
Gobierno oficializa listado de proyectos de riego para 15 regiones del país
-
Trump afirma que barcos de EE.UU. deberían pasar gratis por canales de Panamá y Suez
-
Luis Henry Campos gana medalla de oro y se proclama bicampeón en Sudamericano de Atletismo
-
Muña, la planta andina que alivia malestares y realza la gastronomía peruana
-
Costa Verde cerrará este domingo por competencia deportiva Ironman 70.3 Perú 2025