Andina

Tumbes: más de 25,000 kg de arroz donado se malograron por negligencia, afirma Contraloría

Estaba destinado para atender a damnificados por eventos naturales

Informe de la Contraloría revela que más de 25,000 kg de arroz donado para los damnificados por lluvias intensas en Tumbes se perdieron por la negligencia de funcionarios del Gobierno Regional.

Informe de la Contraloría revela que más de 25,000 kg de arroz donado para los damnificados por lluvias intensas en Tumbes se perdieron por la negligencia de funcionarios del Gobierno Regional.

15:28 | Tumbes, dic. 19.

Más de 25,000 kilogramos de arroz, que fue donado a comienzos de este año por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para atender a los damnificados por las lluvias intensas en la región Tumbes se malograron, revela un informe elaborado por la Contraloría General.

En el documento, la Contraloría detalla que por la inadecuada conservación del producto, este se infestó de gorgojos, gusanos y polillas. Según el organismo de control, este hecho ha generado un perjuicio económico de más de 32,000 soles y acusa a cinco funcionarios del Gobierno Regional (Gore) de Tumbes por su presunta responsabilidad administrativa y penal por este hecho.

En el marco del estado de emergencia por las lluvias intensas registradas en los primeros meses de 2023, el gobernador regional de Tumbes, Segismundo Cruces Ordinola, solicitó al INIA la donación de arroz como ayuda humanitaria la cual fue atendida con la entrega de 25,360 kg del producto en cáscara, de variedad capoteña, valorizados en 30,432.00 SOLES, destinada al apoyo de la población damnificada y/o afectada por el fenómeno climático.


El alimento no llegó a los damnificados, pues cuando el gobernador de Tumbes encargó la coordinación y trámite urgente al gerente de Desarrollo Económico, el 13 de abril del 2023 que recibió el arroz en el almacén del INIA, este funcionario lo trasladó a un molino para su transformación, sin tomar en cuenta que fuera verificado y cuantificado.

Luego del proceso en el molino, se retiraron 8,515 kilos de arroz pilado en 836 sacos de 10 kg y 31 bolsas de 5 kg que fueron llevados al patio del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) donde permanecieron del 14 al 21 de abril por coordinaciones del gerente de Desarrollo Económico para luego ser trasladados al almacén de la entidad, sin que la diferencia entre la cantidad donada y lo que ingresó sea advertido por el jefe de esta unidad.  

Contraloría indica que el molino cobró por el proceso con los subproductos resultantes (descarte, arrocillo, polvillo) de los cuales se obtuvo 7,153 kg de excedente, que sumado al arroz pilado da un total de 15,668 kg y de acuerdo al porcentaje de rendimiento del producto, de 65.4 % debió obtenerse un total 16,585.44 kg, por lo que se identificó un faltante de 917.44 kg.

Además, el jefe de almacén emitió un informe recomendando la entrega de los bienes donados porque el depósito se vio afectado por las precipitaciones pluviales y ante las altas temperaturas el producto podía picarse y/o crecer hongos y moho por la humedad. En atención a ello, después de 14 días de recibir la donación el gerente de Desarrollo Económico solicitó y tramitó la entrega del producto al Consejo Regional del Gore Tumbes.

Para verificar el estado del bien, el 21 de junio del 2023 la comisión de control solicitó a la Dirección Regional de Salud el análisis del bien, la cual concluyó que el arroz estaba infestado de gorgojos y gusanos por lo que ya no era apto para el consumo humano y debía ser destruido. En esa línea, se constató que el ambiente donde estaba almacenado no de la adecuada iluminación y ventilación. Asimismo, se hallaron rastros de la presencia de roedores en el lugar.

Posterior a los análisis, el 25 de agosto el titular de la entidad comunicó la realización de un ensayo que determinó que la calidad del producto era conforme; sin embargo, dicho certificado no contaba con la acreditación emitida por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) para pruebas en arroz pilado, por lo que los resultados carecen de confiabilidad. El costo de los ensayos fue de 1,900 soles, que es un perjuicio económico adicional para la entidad.

El personal de la Diresa Tumbes reiteró sus conclusiones sobre la no conformidad del bien. Lo cual evitó la entrega de arroz a los damnificados o afectados por las lluvias. El perjuicio económico fue de 32,332 soles, que incluye el valor del arroz en cáscara por 30,432 soles, así como el precio pagado por el análisis de calidad a una empresa sin acreditación. 

Tras las irregularidades determinadas, se identificó una presunta responsabilidad penal y administrativa a cargo del PAS de Contraloría del gerente de Desarrollo Económico y a cuatro funcionarios bajo el proceso administrativo funcional por la entidad. 

Más en Andina:

(FIN) MRH/MAO

Publicado: 19/12/2023