Andina

MTC: "la firma del acta de hoy deja sin efecto la continuidad del paro de transporte"

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

23:18 | Lima, jul. 4.

El ministro de Transportes, Juan Barranzuela, aseguró que la firma del acta con los transportistas urbanos, desarrollada esta tarde en la sede de su portafolio, deja sin efecto la continuidad del paro que se acató desde tempranas horas del lunes, aunque de manera parcial.

El titular del MTC señaló que, de acuerdo con los estimados de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), el nivel de acatamiento de la medida de fuerza alcanzó el 27.8%. 

"Hemos estado trabajando desde ayer con los que no aceptaban pero hoy en la tarde llegamos a un acuerdo y hemos suscrito el acta que prácticamente deja sin efecto la continuidad en el paro", dijo al señalar que ese 27% levantará su medida de fuerza.

Barranzuela destacó que las demandas de los transportistas están siendo discutidas por equipos técnicos en los que están incluidos especialistas del Ministerio de Economía y Finanzas y refirió que desde mañana martes se implementará algo que no se hizo antes en el sector.

"Entramos a trabajar en rubros que no habían estado necesariamente contemplados en sus pedidos. Ellos y sus equipos técnicos se sumarán a un equipo de trabajo que formulará propuestas con soluciones técnicas para mejorar el sector transporte; esto es algo trascendente, no lo vamos a defraudar", subrayó en canal N.


Los dirigentes que firmaron hoy el acta de acuerdo con el MTC son Ricardo Pareja, de la Cámara de Transporte Urbano; Martín Valeriano, de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas  (Anitra); y Emeterio Valdiviezo, de la Asociación de Empresas del Sindicato de Transportistas del Callao (Asetraca). 

El presidente de CTU, Ricardo Pareja, explicó que su gremio suscribió el acta con el MTC porque confían en la propuesta de trabajo expuesta por el ministro Juan Barranzuela y dijo que son tres los aspectos centrales de sus demandas: estabilidad jurídica, erradicación de la informalidad y rescate financiero.

“Estabilidad jurídica porque no es posible que nuestro trabajo esté sujeto a autorizaciones que se otorgan año a año y no nos permiten ser sujetos de crédito; la erradicación de la informalidad que afecta la calidad del servicio que se brinda al público; y el rescate financiero por las pérdidas causadas por la pandemia de la Covid-19 y la crisis energética y económica actual”, señaló finalmente.

Más en Andina:

(FIN) RRC

Publicado: 4/7/2022