Andina

Ministerio de Desarrollo Agrario: hay que consolidar pequeña agricultura familiar

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio, efectúa un balance de su gestión

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

06:00 | Lima, jul. 13.

Por Víctor Lozano Alfaro

La agricultura se ha constituido en uno de los principales bastiones productivos para enfrentar las consecuencias de la pandemia del covid-19 pero, especialmente, para garantizar la seguridad alimentaria del país. El titular del sector, Federico Tenorio, hace un balance de su gestión, con resultados más que importantes, en donde se ha priorizado el desarrollo de la pequeña agricultura familiar, una gran labor que la próxima administración deberá continuar.

El 2020 fue un año muy difícil para la economía mundial y especialmente para nuestro país, que se ha sostenido básicamente en la agricultura. ¿Cómo analiza el desempeño de este sector productivo?

Para evaluar la realidad del agro peruano, es bueno precisar que contamos con dos millones 260,983 unidades productivas. Ahora, de este número, el 97% está representado por la pequeña agricultura familiar, es decir, se trata de la agricultura que siembra, produce y cosecha principalmente con la mano de obra familiar.

Este porcentaje, que asciende a dos millones 156,000 productores y productoras en el campo, son quienes nos proveen del 80% de los alimentos que consumimos los peruanos todos los días.

Gracias a ellos, podemos decir que nuestra seguridad alimentaria está garantizada. Pero lo más importante es que este sector tiene una participación importante en la población económicamente activa (PEA), pues más del 95% de la PEA en el Perú está vinculado al agro.

Esto quiere decir que más de cuatro millones de empleos permanentes se generan en el agro.
Por ello, quiero rendir un homenaje a todas estas familias productoras del campo porque, en medio de la pandemia, nos han brindado alimentos todos los días. No hemos tenido un desabastecimiento y debemos agradecerles su esfuerzo.

¿Cómo ha trabajado el Midagri con este importante sector?

Este tema tenemos que abordarlo en dos niveles. El primero es a nivel interno, es decir, desde la perspectiva del Ministerio. Desde que asumimos el cargo, impulsamos la Ley de Organización y Funciones del Midagri con lo cual, pudimos incorporar tres direcciones especializadas que anteriormente no existían y que están orientadas precisamente a brindar los servicios e inversiones a la pequeña agricultura familiar.


La primera es la dirección de promoción de la mujer rural o agraria. Esto es importante, porque el 30% de estas más de dos millones de unidades productivas son conducidas directamente por mujeres. No había en el ministerio una dirección que orientara el trabajo hacia ellas.

En segundo lugar, incorporamos una Dirección Especializada para trabajar con comunidades campesinas y nativas. Éstas comunidades también producen alimentos y su organización contribuye a ello. A través de esta dirección les brindamos los servicios para impulsar su labor.

En tercer lugar, implementamos la Dirección de Asociatividad Empresarial. Una de las dificultades que tiene la pequeña agricultura familiar es que siembra, produce, cosecha y comercializa de manera individual, sin alcanzar economías de escala.

Esto reduce su capacidad de negociación, incrementa significativamente sus costos de transacción y el acceso a los créditos es muy costoso porque no tienen esa capacidad organizativa.

Aquí radica la importancia de la organización empresarial. Recordemos que el 10% de las exportaciones peruanas está dirigido principalmente por cooperativas de la pequeña agricultura familiar; productores de café, cacao, quinua, banano orgánico, están conquistando mercados porque han sabido organizarse, han adoptado tecnologías y producen con altísima calidad, lo que demandan precisamente estos mercados.

¿Cuál ha sido el trabajo director con las familias agricultoras?

En primer lugar, hemos trabajado en un mecanismo de articulación territorial de manera conjunta con los regionales y gobiernos para formular agendas agrarias territoriales y así atender las necesidades de las cadenas productivas.

A través del programa Agroideas hemos financiado más de 411 planes de negocios por más de 42 millones de soles. Estos planes han estado orientados a incorporación de tecnología y equipamiento, desarrollo de infraestructura, de tal manera que la pequeña agricultura ha comenzado a escalar en la cadena de valor.

Agroideas nos ha permitido llegar a la pequeña agricultura familiar y así, hemos logrado que más de 18,000 pequeños productores se beneficien con estas iniciativas.

Otro punto importante es que hemos reorganizado el Agrobanco, en realidad, lo hemos modernizado. Lo hemos dotado de tecnología, hemos contratado personal altamente especializado en créditos agrarios y rurales porque, como sabemos, los créditos agrarios son muy diferentes a otros tipos de préstamos. 

Así, durante nuestra gestión el Agrobanco ha otorgado aproximadamente 500 millones de soles en créditos, distribuidos en 390 millones de soles provenientes del Fondo Agro Perú y 110 millones de soles del Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA).

Además, es importante resaltar que, del total de pequeños agricultores que accedieron a estos créditos, aproximadamente 20,000 lo hacían por primera vez. En total, se han colocado más de 72,500 créditos.

Del mismo modo, hemos conformado un fondo de 53 millones de soles para la habilitación y mantenimiento de canales de riego y drenes, generando un millón 800,000 empleos y beneficiando a más de 800,000 familias.

También hemos estado trabajando en la organización de 1,675 mercados itinerantes. Estos mercados, en tiempos de pandemia, han sido fundamentales cuando se cerraron los mercados convencionales. 
Este fue un trabajo coordinado con los alcaldes y los gobiernos regionales. Con esta iniciativa se ha beneficiado a más de 120,000 productores y a más de dos millones de consumidores de las ciudades.

Asimismo, estamos coordinando todas las gestiones necesarias con las autoridades locales para que estos mercados sean más permanentes, es decir, se puedan desarrollar una o dos veces a la semana, de tal manera que los consumidores puedan tener acceso a productos saludables y, especialmente, a precios justos.

¿Cuál es el balance que realiza en materia de agroexportaciones?

En el 2020, a pesar de la situación ocasionada por pandemia, las exportaciones de alimentos del Perú registraron un importante crecimiento.

Los principales productos que conquistaron mercados y cuyos volúmenes se han incrementado son el arándano, los espárragos, la quinua, entre otros.

Para este año, los cálculos más conservadores proyectan que las agroexportaciones aumentarán en 6% con relación al 2020, mientras que los más optimistas apuntan a una expansión de 7.8% con respecto del año pasado. Esto significa que este año superaremos los 8,350 millones de dólares en nuestras exportaciones totales de alimentos.

El Perú es un país mega diverso. Podemos producir frutas y hortalizas, en todo el territorio nacional. Por ejemplo, estamos convirtiéndonos en uno de los primeros países productores y exportadores de palta, debido a que la costa produce esa fruta en una determinada época y los valles interandinos lo hacen en otra, fuera de estación, mientras que otros países de América el Sur deben esperar mejores condiciones para hacerlo. Por eso es que podemos llegar con la palta peruana a muy buen precio.

En Ayacucho, por ejemplo, de un año para el otro hubo un incremento en la producción de palta de alrededor de 150%. Una situación similar se observa en los casos del cacao y el café, que ganan más mercados internacionales. 

He tenido la oportunidad de visitar regiones como San Martín, Cajamarca y Amazonas, que son zonas productoras de cacao y de café y he quedado gratamente impresionado cómo los pequeños productores están alcanzando altos niveles de producción e incorporan innovación en el manejo de sus productos. Lo mismo sucede con el café de Madre de Dios y Cusco, lo que habla muy bien del trabajo de nuestros agricultores.

¿Cuál es el legado en materia agraria para la próxima administración gubernamental?

Uno de los principales legados de nuestra gestión es una política nacional agraria actualizada y, sobretodo, basada en la pequeña agricultura familiar. Además, dejamos las pautas para elaborar una estrategia articulada entre el Gobierno Central y los gobiernos regionales y locales para establecer una agenda agraria común.

Hay un mecanismo denominado Comité de Gestión Agrario Regional. Este comité tiene como propósito precisamente lograr una mayor articulación entre todos los niveles del gobierno. Está presidido por el director regional de Agricultura y participan todos los proyectos y programas del Midagri.

Asimismo, henos elaborado el Reglamento de Compras Estatales a la Pequeña Agricultura Familiar. El Estado compra aproximadamente 2,500 millones de soles al año en alimentos para los diferentes programas sociales. Sólo el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), adquiere más de 2,000 millones de soles en alimentos.

De acuerdo con este reglamento, la pequeña agricultura familiar puede vender hasta el 30% de los alimentos que estos programas sociales requieren. Esta es una gran oportunidad que no puede desaprovecharse. Definitivamente, la pequeña agricultura familiar se verá fortalecida con esta iniciativa. Lo que buscamos es trabajar fuertemente con estos productores para que estén bien organizados y produzcan con la calidad que demandan estos programas sociales, a fin de que puedan abastecer oportunamente y, sobre todo, de manera permanente.

Más en Andina:


(FIN) VLA/JJN



Publicado: 13/7/2021